La desigualdad de género también en el deporte

La desigualdad de género viene siendo noticia hace mucho, en especial, en la Argentina en estos días. A pesar de que son muchos los que se muestran indignados y se levantan voces que defienden los derechos de la mujer, las diferencias respecto a los hombres se siguen viendo, también en el deporte

 

 

 

En los últimos años se busca dar el mensaje sobre la igualdad de la mujer respecto al hombre y resaltar los derechos que tienen como vivir en iguales condiciones. Por eso, en este contexto, se está por hacer el 1º Congreso Latinoamericano de Liderazgo de la Mujer en el Deporte y Desarrollo Fútbol Femenino, #WomenIntoSports, el próximo 4/11 en Buenos Aires.

 

La organización Grow, especialista en Género y Trabajo, creó un Observatorio de Género durante los últimos Juegos Olímpicos (JJOO) Río 2016 que se desarrolló entre el 5/8 y el 21/8 de 2016.

 

En la web, Grow manifiesta su preocupación sobre este tema diciendo: “(…) hay poca participación femenina y la que hay no garantiza que no sean estereotipadas por género, percibidas como objetos deseables con atención en su vestimenta, desvalorizadas por la prensa, por los organizadores y por la publicidad inclusive en deportes en los que logran mayor cantidad de medallas que sus colegas masculinos, o retribuidas con menores montos salariales o de financiación, entre otras manifestaciones del problema.”

 

 

 

Los objetivos del Observatorio fueron:

-hacer una radiografía sobre la desigualdad de género en la participación femenina en los JJOO en América Latina en atletas, coachs y líderes de los comités olímpicos;

 

-monitorear la representación de las atletas y equipos femeninos en los medios latinoamericanos. Se hizo el 13/8 y se cubrieron 7 países. En cada uno de ellos se siguieron: 2 medios online, 2 medios escritos, 1 programa de TV;

 

-evaluar la promoción de la generación y difusión de denuncias y reclamos sobre la representación de las mujeres en la cobertura de los medios.

 

Los resultados que se obtuvieron no hacen más que mostrar las diferencias que a diario se viven en la sociedad pero esta vez, específicamente en el deporte:

 

-en los JJOO Río 2016, la participación de las mujeres de América Latina, de 38%, fue menor al promedio mundial, 46%;

 

-las mujeres de América Latina participan en una gran cantidad de deportes que rompen con los estereotipos. Por ejemplo, hubo más mujeres en Lucha que en Gimnasia Artística;

 

-las mujeres que hacen algún deporte son más reconocidas en los medios más por su aspecto físico que por sus condiciones como atletas: en el mes previo a los juegos, en julio, casi un 11% de las noticias sobre las atletas se referían a su aspecto en comparación con los hombres que fue de un 0%.

 

Pero es notable que la sociedad tiene una mayor concientización aunque los casos de desigualdad siguen existiendo porque se recibieron alrededor de 200 denuncias sobre el tratamiento de las mujeres en distintos medios.

 

Recién fue en 2012 que las mujeres tuvieron una actuación destacada en los JJOO, en Londres 2012. Se los conoció como “Juegos de la Mujeres” porque fue en el que más mujeres participaron a lo largo de estos tradicionales juegos y porque, por 1ra vez, compitieron en todas las categorías.

A pesar de que esto muestra un avance, todavía se vieron diferencias como los estereotipos creados en torno a la figura de la mujer, con especial atención a la ropa que vistieron en sus presentaciones en Río 2016. Además de que fueron desvalorizadas por la prensa, por los organizadores y por la publicidad, al punto de que los salarios que recibieron eran menores en comparación con los que recibían los hombres.

 

Si bien estos resultados ya dicen mucho, los resultados completos que se obtuvieron del Observatorio se presentaran en #WomenIntoSports, el 1º Congreso Latinoamericano de Liderazgo de la Mujer en el Deporte y Desarrollo Fútbol Femenino, organizado por Good Morning Sports, que se realizará en la Universidad Abierta Interamericana (UAI), Buenos Aires, el próximo viernes 4 de noviembre, de 8.30 a 18 hs. Las encargadas de explicar en detalle el proceso y las conclusiones del caso serán Carolina Villanueva y Bárbara Duhau, representantes de Grow.

 

El congreso #WomenIntoSports tiene como objetivo ser un espacio de debate, conocimiento, networking y oportunidades. El perfil de sus asistentes incluye a profesionales de la Industria del Deporte, tanto mujeres como hombres: empresarias/os, directivas/os de entidades deportivas, periodistas, deportistas, emprendedores, estudiantes y fanáticas/os de los deportes en general, ya sea como jugadoras/es o como espectadoras/es.

 

Otros confirmados que también participaran serán: Tatjana Haenni (Head of Women’s Football FIFA), Horacio Elizondo (ex árbitro Internacional FIFA), María Sol Muñoz (Representante Conmebol ante FIFA), Nair Ackerman (Match Commissioner en FIFA), Antonela Mena (Jugadora Selección Argentina de Handball), Verónica Brunati (Periodista), Julieta González del Solar (PR en Liga Nacional de Básquet), entre otros.

 

 

 

 

Evolución en los Juegos Olímpicos y el rol de la mujer

Los Juegos Olímpicos son el evento deportivo internacional y multidisciplinario más grande del mundo. Deportistas de más de 200 países participan en varios deportes.

 

La mujer participó por 1ra vez en un Juego Olímpico en París 1900 pero no todos los países habían incluido a las mujeres en sus delegaciones. En Barcelona 1992, todavía 35 países participaron con equipos sólo formados por hombres.

 

En 2010, hace poco y aunque cueste creerlo, había 3 países que no habían enviado a mujeres para participar en los JJOO. Ellos eran Brunéi del sudeste asiático, Arabia Saudita de Medio Oriente y Catar, al oeste de Asia. Fue en ese año que el Comité Olímpico Internacional exigió a estos países que incluyeran a las mujeres en los JJOO Londres 2012 porque si no serían expulsados.

 

Los reclamos fueron escuchados porque en Londres 2012 Arabia Saudita incluyó 2 mujeres, Catar 4 y Brunéi 1.

 

Específicamente en Argentina, desde el año 2000 la participación de las mujeres fue la siguiente. En Sídney 200 hubo 45 mujeres, muy poco en comparación con los 98 hombres. En Atenas 2004 hubo 46 mujeres frente a 106 hombres, es decir, el 30,26%. Para los siguientes Juegos Olímpicos, en Pekín 2008, la presencia de las mujeres creció un poco más: 58 mujeres frente a 80 hombres.

 

En Londres 2012, la participaron de las mujeres bajo notablemente a 41. Pero en los JJOO Río 2016 participaron 74 mujeres (34%), número bastante menor en comparación con los 139 hombres que participaron.

 

La 1ra argentina en participar en un juego fue en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. En ese momento, la nadadora Jeanette Campbell ganó una medalla de plata.

 

Por lo que muestran las cifras, si bien creció el rol de la mujer en los JJOO, lo cual representa una buena señal, todavía es muy poca la participación que tienen en comparación con sus pares, los hombres.

Related posts