Un grupo de intelectuales aunados en el Espacio Autónomo de Pensamiento Crítico apuntaron duramente contra la gestión macrista
“El gobierno de Cambiemos resucita visiones y políticas cuyo fracaso se ha probado en el pasado”, aseguraron un grupo de intelectuales, aunados en el Espacio Autónomo de Pensamiento Crítico, en un escrito donde, además aseveraron que “la tesis de la ‘herencia recibida’ para justificar los frustrantes resultados”, luego de 3 años, ya “están desgastadas”.
Mientras en la Quinta de Olivos aún se definían quienes permanecerían y quienes deberán abandonar el Ejecutivo, intelectuales argentinos del Espacio Autónomo de Pensamiento Crítico analizaron la adversa realidad que vive el Gobierno mediante un texto titulado: “La Argentina de los contrastes que merecen ser pensados”.
“El escenario actual y el agravamiento de la crisis económica y financiera van delineando un preocupante proyecto de sociedad que conlleva no solo una ampliación de las desigualdades sino un peligroso regreso a la polarización social”, destacaron y se refirieron a la política económica. “No estamos frente a un ensayo novedoso y original: nuestra historia muestra recurrentes ciclos que van de la crisis de políticas de ‘expansionismo proteccionista’ a la crisis de políticas de ‘aperturismo neoliberal'”.
Es por eso que sentenciaron: “El gobierno de Cambiemos resucita visiones y políticas cuya inconsistencia y fracaso se ha probado de modo acabado en el pasado, tanto aquí como en otras economías; políticas que llevan a mayores desigualdades distributivas, inconsistencias y desbalances macroeconómicos y que tarde o temprano terminan en crisis del sector externo, monetarias y fiscales”.
Al tiempo que apuntaron que “la tesis de la ‘herencia recibida’ para justificar los frustrantes resultados económicos y sociales del actual gobierno” a “casi tres años” está “desgastadas. Basta señalar un ejemplo: el propio gobierno en su acuerdo con el FMI indica como uno de los principales detonantes y peligros de la actual crisis a los títulos de la deuda del Banco Central (Lebac); pues bien, la acumulación de esa deuda es resultado de las erradas políticas de este gobierno y no del anterior”.
“La confusa y errática política cambiaria, la incapacidad de encarar reformas tributarias progresivas, la improvisación e irracionalidad de los recortes de gastos públicos, son solo algunas evidencias de que gran parte de los actuales problemas económicos y sociales han sido generados por el propio gobierno de Cambiemos”, afirmaron.
Es por eso que advirtieron que “más allá de la complicada herencia económica recibida, la política económica y social de este gobierno está en el centro de la explicación de la persistencia de alta inflación, los aumentos imparables de tarifas, la caída del salario real, el aumento del desempleo, el desbalance creciente de las cuentas externas, el exponencial aumento del endeudamiento, el desfinanciamiento cada vez más preocupante de la educación pública, etc”.
Y agregaron que “el incremento de los indicadores de pobreza, desempleo y precariedad laboral, de las demandas de alimentos en los comedores y escuelas, dan cuenta de la ampliación de las brechas de la desigualdad y advierten sobre las tendencias hacia el aumento de las privaciones en los grupos sociales más desfavorecidos”.
En ese sentido, resaltaron que tras “35 años de vida institucional ininterrumpida en el país” donde hubo “grandes transformaciones sociales, políticas y culturales” es necesario “repensar los contrastes, entre la persistencia de la élite político-empresarial, cuya corrosión es ostensible, y la esperanza que genera la sociedad civil, organizada detrás de ideas-fuerza, con capacidad de canalizar demandas colectivas a través de promisorios procesos de discusión democrática”.
Además, apuntaron contra el Senado y calificaron de “lamentable” el papel que tomó en el debate sobre la legalización del aborto. En ese sentido, destacaron que no solo expuso “la magnitud de nuestra crisis política sino también reflejan la profundidad de la “brecha democrática” que se advierte en nuestro país”. “En primer lugar, llama la atención el extendido sentido de protagonismo democrático que la ciudadanía reclama”, ya que “se trata de temas que nos competen, y sobre los que nos toca decidir”
“En segundo lugar, más importante todavía es destacar que en este proceso se evidenció la magnitud de la brecha existente entre la vocación democrática de la ciudadanía y el carácter elitista y excluyente de nuestro sistema representativo y de nuestros representantes”, afirmaron los intelectuales y explicaron que las instituciones fueron “diseñadas por un pacto de élites en el siglo XIX” que todavía permanece “sólidamente inmodificadas en su núcleo esencial: se trata de un marco institucional contra-mayoritario, elitista, y montado sobre supuestos de ‘desconfianza democrática'”.
Es más, recordaron la votación y resaltaron los discursos que se expresaron en contra del proyecto, que evidenció “la impermeabilidad de éstos a los cambios y demandas sociales, en contraste con su permeabilidad a las presiones de grupos de poder reaccionarios e intimidantes, como así también la vetustez cuando no ignorancia que reflejaron sus posiciones”, los cuales pudieron verse “hasta la caricatura”.
Vale destacar que el grupo de intelectuales del Espacio Autónomo de Pensamiento Crítico está conformado por Roberto Gargarella, Rubén Lo Vuolo, Maristella Svampa, Beatriz Sarlo, Pablo Alabarces, Alicia Lissidini, Enrique Viale, Gabriela Massuh, Horacio Tarcus, Patricia Pintos, Silvina Ramírez, Julio Aguirre.