El ministro de Economía Hugo Ballay negó que en el encuentro que tuvieron ayer representantes de las carteras económicas de 18 provincias con funcionarios nacionales se haya cerrado un porcentaje del 75% del ajuste para el 2019. Además, indicó que se ha propuesto reemplazar los recursos del fondo sojero por créditos para provincias y municipios
“No se cerró ningún acuerdo. Leí que el 75% del ajuste estaba cerrado por la mayoría de las provincias. Y no. Ayer se llevaron (los funcionarios nacionales) nuevas propuestas nuestras sobre recursos y no sobre gastos”, precisó Ballay en declaraciones al programa “Buen día” (FM Litoral).
Más adelante, sostuvo que las informaciones de los medios nacionales “parece que hablan de otra reunión”.
El ministro Ballay comentó que fueron 18 las provincias que se reunieron en la Casa de Salta, previo a un encuentro que había sido convocado por los Ministerios de Hacienda e Interior en Casa Rosada. El funcionario relató que habían anticipado que no participarían de esta última convocatoria y que solicitaron que referentes nacionales se acerquen a la Casa de Salta. Como respuesta, se sumaron al encuentro el secretario de Relaciones con provincias, Alejandro Caldarelli y parte de su equipo y también el secretario de Hacienda de la Nación, Rodrigo Pena.
El funcionario entrerriano destacó que la convocatoria de ministros de Economía no se circunscribe a los estados peronistas y que el objetivo es “seguir, en base al diálogo, contribuyendo a un presupuesto nacional 2019 que el para el Gobierno nacional es necesario”.
“Obviamente, lo que nosotros podemos hacer es técnicamente discutir y volcar esto a los gobernadores y a los legisladores provinciales, pero la responsabilidad del armado del presupuesto 2019 es del Gobierno nacional”, destacó.
“Parece ser que nos quieren hacer socios en la confección del presupuesto, pero no es así. La responsabilidad del gobierno de la provincia es confeccionar y presentar su presupuesto. Yo no voy a armar un presupuesto y la parte fea decir que la comparto con los Municipios, lo mismo pasa a nivel nacional”, aclaró.
Luego, detalló: “Habíamos recibido del Gobierno nacional un ajuste de 100 mil millones de pesos al que tenían que hacer frente las provincias con un detalle de los ítems y rubros que se pretendían ajustar. Sobre esto discutimos (ayer), pero fundamentalmente pusimos sobre la mesa que también queremos hablar de los recursos, porque 2017 el Gobierno nacional determinó reducciones impositivas que en ese contexto eran necesarias, como la baja del impuesto a las ganancias o de bienes personales, pero hoy queremos volver a discutirlo así como ampliar la base tributaria porque cualquier ajuste en el gasto va sobre las personas que menos tienen”, precisó y puso como ejemplo la eliminación del subsidio al transporte”.
Además, recordó que en el Consenso Fiscal firmado entre Nación y Provincias, se estableció un compromiso de baja de tributos provinciales para el año que viene. “Ahora ¿es razonable que las provincias reduzcan ingresos brutos del sistema financiero y bancario el año próximo para hacer un ajuste en los que menos tienen?”, se preguntó, respondiéndose: “En el 2017 esto era un país y ahora es otro”, agregó.
“Los funcionarios nacionales tomaron nota de todo esto y quedamos en tener otra reunión la semana próxima. Esperamos que haya respuesta a algunas de estas propuestas”, apuntó Ballay.
Dentro del borrador de ajuste que presentó la Nación, había reducción de impuestos coparticipables, como 5 puntos de IVA que el gobierno de Cambiemos pretende redireccionar hacia el Anses. “La oposición de las provincias fue terminante”, aseveró.
Además, comentó que los Gobernadores tampoco aceptaron que se suspenda la devolución de los 3 puntos de coparticipación por año para recuperar lo que se había transferido en los ’90 para financiar la Anses y que la intención de la administración Cambiemos era eliminar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), pero la defensa que hacen las provincias es para que “al menos se mantenga el valor congelado que viene desde el 2016”.
En el encuentro con los funcionarios nacionales “para nada” se trató el tema previsional y la posibilidad de que el Estado nacional deje de financiar parcialmente los déficits de las cajas provinciales.
Ballay destacó que Entre Ríos cerró el primer semestre con déficit cero y consideró que la eliminación por decreto de necesidad y urgencia del Fondo Federal Solidario (que coparticipaba el 30% de los derechos de exportación de la soja) fue una medida “absolutamente arbitraria y sin conocimiento de las provincias”.
La eliminación de este fondo “se venía hablando para el 2019”, reconoció Ballay, al tiempo que contó que pidieron a las autoridades nacionales que exista algún tipo de compensación “vía algún tipo de acceso a créditos” para las provincias y municipios, porque “complica el segundo semestre del año”.