Lo evaluó el Instituto para el Desarrollo Social Argentina por medio de un nuevo informe donde se detalla que en la población menor de 20 años la pobreza alcanza casi al 40 por ciento
El Instituto para el Desarrollo Social Argentina (IDESA) coincide con el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) en que los principales afectados por la pobreza son los más jóvenes. Según revelaron en un nuevo informe, en la población menor de 20 años la pobreza alcanza casi al 40 por ciento. Mientras tanto, entre las personas de entre 20 y 60 trepa al 23 por ciento, y entre los mayores de 60 se posa en el 7 por ciento.
En el citado informe se hace hincapié en que el principal componente del gasto público nacional son las jubilaciones y pensiones, las cuales representan aproximadamente 40 por ciento del total de las erogaciones, con una expansión sustancialmente más alta que el resto de los gastos e ingresos. En este sentido, IDESA señaló que el pago a adultos mayores aumentó en una tasa del 30 por ciento interanual.
Y sumó que los recursos tributarios lo hicieron al 22 por ciento. “Esta dinámica convierte al sistema previsional en el principal factor desestabilizador de las finanzas públicas”, evaluó el documento en cuestión. Acto seguido, se señalaron sus consecuencias sociales en la población conformada por los más jóvenes y se advirtió que dicha población sufre cinco veces más pobreza que los mayores.
“La brecha está asociada al hecho de que la política previsional aplicada en la última década fue eficaz en reducir la pobreza entre los mayores pero, debido a su rudimentario diseño, lo hizo a costa del resto de la población y, en especial, de los niños y jóvenes”, señaló el estudio confeccionado por IDESA. Así, se subrayó que el gasto previsional deriva en una contribución importante a la distribución regresiva del ingreso.
Cabe recordar que, escasos días atrás, el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, sostuvo que “están aumentando” los niveles de pobreza en Argentina. “El riesgo es que las personas que habían salido de la pobreza en 2017 vuelvan a caer”, remarcó el especialista en declaraciones radiales.
En ese marco, sumó: “Está aumentando la pobreza y afecta principalmente a los niños. Son sus principales víctimas ante una situación de crisis”. A continuación, Agustín Salvia razonó que el país necesita de un “proyecto de desarrollo” con el fin de que ayude a erradicar “las condiciones precarias” que se sufre en diversos “campos de la vida”.
“Las medidas más fáciles que han tenido los Gobiernos en cuanto a contener el crecimiento de la pobreza fueron programas sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o las moratorias jubilatorias”, detalló en esa oportunidad. Y no dudó al subrayar que de no ser por esos programas sociales “se duplicaría la indigencia”.
Para cerrar, cargó contra la dirigencia por carecer de “una política de desarrollo” y razonó que es de suma importancia “multiplicar empleos en pequeñas y medianas empresas”. Pocos días antes, Salvia sostuvo: “Un cuarto de la población argentina se encuentra en situación de postergación económica y si este escenario no se modifica, la indigencia pasaría a uno de cada diez argentinos”.