El Indec difunde datos de actividad de junio y se estima más recesión

Estabilizar el frente cambiario, la clave para que la baja no sea aún mayor

 

 

 

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este jueves el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) correspondiente a junio, después de la baja del 5,8% interanual registrada en mayo. Se trata del último mes en donde se sentirá de lleno el efecto de la sequía sobre la producción agropecuaria, pero también de la devaluación y la suba de tasas que están impactando cada vez más sobre el resto de los sectores de la producción nacional.

 

Si bien los economistas consultados evitaron dar una cifra que cuantifique la caída esperada, la estimación elaborada por Orlando Ferreres la ubicó en 4,5%.

 

Las consultoras descuentan que en junio se registrará una baja tanto en la comparación interanual como en la mensual. En ese sentido, los datos del Indec de ese mes mostraron un desplome del 8,1% en la industria y del 0,1% en la construcción.

 

“El retroceso en el agro fue más fuerte de lo que se esperaba”, planteó Martín Alfie de la firma Radar, en referencia al impactante dato de mayo que no fue previsto por ningún calculo privado, y en donde la contracción del agro superó el 30%. “Casi ningún indicador te está dando al alza, el salario real está en baja, así como la venta y patentamiento de autos nuevos”, abundó el economista.

 

Por su parte, Camilo Tiscornia de CyT, reconoce que en el resultado final “se mezclan muchas cosas, lo financiero que golpea en otros sectores como la industria y por otro lado la cosecha y el paro de camioneros en Brasil”. Todos factores que se conjugan y vuelven difícil la estimación. En cuanto a la sequía, Tiscornia sostuvo que su efecto durará “hasta el segundo trimestre” cuyo último número justamente se conocerá esta semana.

 

Martín Kalos, de Epyca consultores aseguró que la recesión “es profunda y hay sectores donde empieza a ser una situación crítica y generalizada”.

 

Respecto a la magnitud que podría alcanzar a lo largo del 2018, los consultores creen que, tal como ya reconoció el propio Mauricio Macri, la economía podría desplomarse 1% frente a 2017, lo cual implica una dura contracción respecto al máximo alcanzado, sobre todo si se tiene en cuenta que la actividad había registrado un muy buen desempeño en el primer trimestre.

 

“Seguramente termine siendo de más de un 1%. Cuando estás en medio de una corrida cambiaria, las proyecciones son semana a semana”, advirtió Alfie.

 

Es que para asumir este escenario, en rigor se está presuponiendo que el dólar se mantendrá estabilizado hasta diciembre. Pero en un contexto internacional sumamente volátil, y una fragilidad financiera determinada por los explosivos vencimientos mensuales de las Lebac del Banco Central y Letes del Tesoro en dólares, descartar una nueva disparada en el tipo de cambio puede pecar de optimista.

 

“La caída del 1% en todo el año te oculta la verdadera magnitud de la recesión que desde el último pico hasta agosto va a ser tremenda, todo por ese primer trimestre que te salva. El segundo trimestre va a ser un desastre, el tercero también va a ser malo y recién en el cuarto la cosecha te va a pegar a favor”, adelantó Tiscornia.

 

El último informe de política monetaria del BCRA (IPOM) vaticina que “para el tercer trimestre se prevé una mejora relativa en el sector agrícola por la normalización de las tareas de siembra tras la sequía, mientras que los sectores productivos no agropecuarios serán afectados por la menor demanda interna y el endurecimiento de las condiciones financieras”.

 

De todas formas, el IPOM compara que “la actividad económica registra un desempeño similar al observado en 2009 y 2012”, los últimos años en donde hubo sequía, aunque en esta ocasión se combinó con una devaluación, como ocurrió en 2016 y 2014.

 

“Se evidenciarán al menos dos trimestres de caídas consecutivas en la actividad”, reza el informe del Central.

 

Junto con el EMAE, el Indec difundirá el valor de la Canasta Básica, en tanto el miércoles se dará a conocer el Intercambio Comercial Argentino (ICA), el cual podría reflejar una mejora en la balanza comercial por efecto de la devaluación, que encareció las importaciones.

Related posts