La Comisión de Hábitat del Consejo de Políticas Sociales, espacio impulsado por el gobierno provincial, realizó un foro de debate con la participación de diferentes actores sociales, del ámbito público y privado, los cuales expusieron sus puntos de vista y realizaron diferentes recomendaciones para avanzar en la confección de la normativa. “Los invito a trabajar para diseñar una política de hábitat de la que cada uno de los entrerrianos podamos sentir orgullo”, manifestó la ministra de Desarrollo Social, Laura Stratta
El aula Magna de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Paraná, fue el escenario donde se llevó a cabo el primer foro de debate abierto para la elaboración de un anteproyecto de ley de Hábitat, evento impulsado por la comisión de Hábitat del Consejo Provincial de Políticas Sociales con el objetivo de recabar aportes y recomendaciones de los actores directamente involucrados. Se busca así elaborar un compendio de los principales lineamientos que debería tener una normativa de esta clase, la cual el órgano de debate considera necesaria para brindar un marco legal unificado a la temática.
Durante el encuentro, al hacer uso de la palabra, la ministra de Desarrollo Social, Laura Stratta manifestó el “enorme desafió que significa para nosotros ver la convocatoria que tiene el Foro, que es resultado del trabajo realizado en la Comisión de Hábitat del Consejo”. Asimismo, la titular de la cartera de desarrollo explicó que “nosotros entendemos al hábitat no solo como la construcción de una vivienda, sino que incluye al contexto y al entorno donde además de la obra pública, se encuentra la salud, la cultura y la educación, que son fundamentales para pensar el desarrollo humano. Es desde este lugar que nos paramos para pensar un proyecto de ley que aborde las condiciones del hábitat”.
Acto seguido, el ingeniero Omar Berardi, decano de la alta casa de estudios donde se realizó el evento, manifestó el agrado que significa para la institución ser parte de este tipo de iniciativas: “Es un honor para la Facultad Tecnológica recibir a los integrantes de este Foro de Hábitat, porque trata sobre los derechos que confiere la Constitución sobre una vivienda digna y todo lo que ellos implica. Es muy significativo poder tener el día de mañana una ley de hábitat que considere al ser humano en todos sus aspectos”.
Durante las casi cuatro horas de intercambio se realizaron aportes y recomendaciones sobre cómo debería ser el texto que de forma al anteproyecto de ley, a fin de enriquecer su contenido con contribuciones de diversos sectores. En este sentido, los arquitectos Francisco Taibi y Fernando de la Rosa en representación del Colegio de Arquitectos de la provincia, durante su exposición hicieron hincapié en que “si bien el objetivo de la ley de hábitat es beneficiar a todos los ciudadanos, debe priorizar solucionar el déficit poblacional y de hábitat digno de las personas en estado de pobreza crítica, aportando soluciones integrales desde una mirada inclusiva e integradora de disciplinas con competencia en la temática, lo que significa que deberá contemplar tanto la vivienda como la preservación del uso de suelo y del ambiente en su totalidad, además de una planificación física, urbana y territorial integral”. Asimismo, los profesionales remarcaron que el hábitat no es solo ‘suelo y vivienda’ sino que una normativa correcta debe incorporar las cuestiones de trabajo, comunidad y recreación, siempre dentro del marco de sostenibilidad ambiental.
Del encuentro también participó el director Provincial de Vivienda y Urbanismo de la Provincia de Santa Fe, Lucas Crivelli, quien aportó detalles de la experiencia de trabajo que efectúan en dicho territorio, y con quienes se realiza un trabajo mancomunado desde la reunión Desarrollo Social y Hábitat de la Región Centro, realizada en febrero pasado. En este sentido, el funcionario resaltó que las políticas públicas llevadas adelantes en la temática tienen que estar orientadas al concepto de hábitat entendido no solo como “el suelo donde vamos a instalar una casa porque el entorno lo condiciona. Como políticas públicas desde el gobierno de Santa Fe trabajamos en lo denominado planificación estratégica, en especial para las pequeñas localidades, ya que el interior de la provincia quedó muy perdido y sin el asesoramiento correspondiente, por eso nuestro objetivo es darle las herramientas a las pequeñas localidades, para que, en el correr del tiempo, sean sustentables”.
La secretaria de Ambiente de la provincia, Belén Esteves, se explayó sobre la incidencia de las cuestiones ambientales en el hábitat, y remarcó la importancia de éstas en lo que concierne a la calidad de vida de la población y su zona de residencia, haciendo especial hincapié en el cuidado de los recursos naturales y en un desarrollo sustentable, que significaría un equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental.
La Agrupación de Inquilinos Organizados de Entre Ríos, representada por Mario Villagra, planteó la relación entre hábitat e inquilinos, y en este sentido recomendó que se incluya la creación de una Defensoría del Inquilino que dependa de la Defensoría del Pueblo, como se ha celebrado en otros municipios del país.
Al hacer uso de la palabra, el Escribano Mayor de Gobierno, Alejandro Santana, se refirió a la regularización de dominio como una política de inclusión social íntimamente relacionada con el hábitat, especialmente en lo que refiere a los asentamientos de personas con pocos recursos, a los que se les dificulta acceder al título de propiedad de la tierra que habitan.
Alberto Espinoza, de Maderera Abuelo Sixto, expuso sobre la necesidad de que todas las personas puedan acceder a una vivienda digna, y en este sentido relató su experiencia en la confección de casas de madera y su potencial positivo para con el cuidado del medio ambiente.
A su turno, el arquitecto Javier Arrieta, integrante de la Unidad Ejecutora del Ministerio de Desarrollo Social, realizó una síntesis de los avances obtenidos en los diferentes encuentros de la Comisión de Hábitat del Consejo, así como también se refirió a ciertas particularidades respecto de las políticas públicas de la temática, para finalmente mencionar algunas recomendaciones frente a un potencial anteproyecto de ley del uso del suelo y hábitat.
Por su parte el presidente del Centro de Jubilados Corrales, Danilo Corona, manifestó la necesidad de incluir a los adultos mayores que se encuentran en situación de calle, por esto sugirió la idea de viviendas tuteladas por los municipios en vez de nominadas a nombre del adulto mayor, para que de esta forma sean ocupadas transitoriamente por los adultos mayores que lo necesiten, relocalizando a quienes estén en situación de calle.
En representación del senador provincial Ángel Giano, el doctor Carlos Saboldelli expuso a los presentes los avances del proyecto de Ley de Hábitat Entrerriano que actualmente se encuentra en estado legislativo, y que recoge variados informes y aspectos referentes a la temática.
Finalmente, la Directora del Área de Protección de Derechos Ciudadanos de la Defensoría del Pueblo, Patricia Brumatti, se refirió al trabajo que realizan sobre la temática de hábitat, haciendo referencia a los numerosos reclamos e inquietudes que reciben diariamente sobre la cuestión. En este sentido mencionó tres ejes que consideran deberían contemplarse en una normativa al respecto, los cuales hacen referencia al derecho a la ciudad, la justicia urbana territorial y el derecho al hábitat, propiamente dicho.
Además, manifestaron su adhesión a la actividad: la ingeniera Patricia Zapata; el Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos; la Dirección Organizadora del Departamento de Ciencias Económicas de la UCA; la Dirección de Juntas de Gobierno de Entre Ríos; el Centro de Desarrollo Foresto Industrial de Entre Ríos (Cedefi); y la Asociación de Desarrolladores Urbanos y de Viviendas de Entre Ríos. Aunque en esta oportunidad no han podido estar presentes expresaron su interés por participar de los debates que se generen en próximos evento en torno a la temática.