El Hospital Escuela de Paraná reclamó por la inminente caída de programas laborales por parte de Nación

Fue mediante una radio abierta instalada frente al Hospital. Los Programas de Entrenamiento Laboral (PEL) no se renovarían para los 37 usuarios que son beneficiarios actualmente en los distintos emprendimientos laborales en la institución de Paraná. Sólo seguirían existiendo para “nuevos” emprendedores, pero no ya para quienes vienen siendo parte de estos programas, algunos, hace más de 10 años

 

 

 

 

 

Ante la no renovación de los Programas de Entrenamiento Laboral (PEL) por parte de Nación, se realizó este lunes una actividad de visibilización que constó de una radio abierta frente al Hospital Escuela de Paraná para informar y denunciar cómo afectaría esta situación a los emprendedores y los proyectos.

 

Abrió el micrófono la licenciada Natalia Yujnovsky, representando al Área Laboral, espacio desde dónde se vienen centralizando todas las gestiones institucionales que posibilitan la permanencia de estos programas.

 

Le siguieron las voces de los usuarios y coordinadores de los emprendimientos que son beneficiarios de los PEL: Buffet Cultural “El entrevero”, “Microemprendimientos Vital” –Arte en papel-, “Como en casa” –espacio de Cocina-, Huerta “La Productiva” y el espacio de radio “La Bisagra”. Además representantes del Equipo de Salas de Internación se acercaron para relatar la importancia que tienen estos programas en los procesos de externación de los usuarios de ese dispositivo.

 

Por último Martin Cabrera –como representante del Órgano de Revisión Provincial- y Mauro Gieco –representante de la Dirección del Hospital- tomaron la palabra para manifestar su preocupación ante este contexto y expresar su apoyo.

 

El Secretario Técnico afirmó que vienen acompañando en todas las acciones de gestión institucional ya que conocen el potencial que tienen estos programas para el sostenimiento de los emprendimientos laborales.

 

Según se informó desde el HESM a esta Agencia, los PEL posibilitan que los usuarios financien gran parte de los gastos de su vida cotidiana: comida, alquileres, transportes, servicios. Es decir, hacen un gran aporte para el sostenimiento de una vida digna.

 

Actualmente no existen otros modos de dar respuestas a la problemática de falta de empleo que tienen los ciudadanos con padecimientos subjetivos. Muchos de ellos se han visto marginados de la posibilidad de tener un empleo toda su vida. Hoy creemos que esta situación es grave no sólo porque significa retroceder en materia laboral sino que además refuerza la idea que asocia a la Salud Mental con la incapacidad, la pobreza y la destitución de sus derechos ciudadanos en general.

Related posts