El gobierno avanza en el fortalecimiento de la política de niñez y adolescencia

A través del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf) el gobierno provincial prioriza desarrollar una planificación que posibilite optimizar recursos y garantizar capacidades técnicas efectivas en materia de esta problemática, partiendo de reconocer la singularidad en lo geográfico y lo socio cultural. El organismo tiene 15 coordinaciones departamentales que trabajan articuladamente con los municipios, cuenta con 34 residencias socio-educativas, centros de día y dos centros cerrados, con los cuales garantiza el efectivo cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes en todo el territorio de la provincia

 

 

 

 

El gobierno provincial impulsa el fortalecimiento de la política de niñez y adolescencia a lo largo del territorio provincial, priorizando la descentralización de las decisiones e incumbencias de los organismos que están a cargo de la problemática. En este sentido desde el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf) comenzó una nueva gestión que articula acciones para optimizar recursos y garantizar capacidades técnicas efectivas en el territorio y en distintos niveles.

“Actualmente el Copnaf cuenta con 15 Coordinaciones Departamentales, encontrándose proyectadas para el 2017 la creación de dos nuevas en los Departamentos de San Salvador y Rosario del Tala. A su vez, tenemos acuerdos con 75 municipios que cuentan con sus Áreas Locales de Niñez de los cuales 29 son Juntas de Gobierno, 29 son Municipios de Segunda Categoría y 17 corresponden a Municipios de Primera Categoría, siendo importante proyectar para los próximos años la creación de las áreas de niñez en demás municipios, contemplando las necesidades emergentes para definir prioridades para su implementación”, explicó la presidenta del Copnaf, Marisa Paira, quien asumió en el mes de abril junto a la vicepresidenta María del Huerto Reutlinger.

El Copnaf diseña y ejecuta articuladamente la política de niñez y adolescencia provincial, teniendo como marco jurídico específico la Ley Provincial Nº 9861 de Protección Integral de los Derechos del Niño, el Adolescente y la Familia, basada en la priorización de la familia como el ámbito de cuidado y protección de los niños y adolescentes. “En ese sentido entendemos que es tarea del organismo aunar acciones entre los diferentes niveles de gestión gubernamental, Nación- provincia- municipio, con una adecuada articulación con la sociedad civil y la comunidad a fin de acompañar, promover y fortalecer los procesos de cuidado al interior del grupo familiar, fomentando el empoderamiento de la misma, y brindando apoyo profesional y material, cuando así se requiera, para superar situaciones de vulneración de derechos”, comentó la titular del Copnaf.

Y agregó que “cuando esto no es posible, en aquellos casos donde el alojamiento en las Residencias Socio- Educativas resulte el último y único recurso para promover el pleno ejercicio de derechos, hay garantizar que la misma se lleve adelante por el menor tiempo posible, en condiciones edilicias y materiales adecuadas y con el personal idóneo para la atención de las especificidades de cada institución”.
 

 
Infraestructura 

Actualmente el Copnaf cuenta con 34 residencia socio- educativas (RSE), 15 de las cuales son residencias oficiales y 19 son residencias de carácter privado donde el organismo realiza aporte material y profesional para garantizar su funcionamiento, además de centros de día y dos Centros Cerrados en las ciudades de Paraná y Concordia. Las mismas se hayan distribuidas en diferentes localidades de la provincia, con distintas tipificaciones: RSE para mujeres embarazadas y niños recién nacidos, primera infancia, adolescentes, jóvenes infractores a la ley penal.

En este sentido el escenario institucional es diverso, dando cuenta que hoy 320 niños y adolescentes se encuentran alojados en instituciones de nuestra dependencia, número que varía de forma permanente según los ingresos y egresos que se producen de acuerdo a los casos.

No obstante desde el organismo provincial, remarcan que el eje del trabajo del Copnaf es garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes en todo el territorio de la provincia, desde una mirada integral que reconozca las particularidades locales y que a la vez garantice desde un principio de equidad la accesibilidad a los distintos dispositivos y programas de atención que son específicos de este organismo ante un derecho vulnerado en cualquier parte del territorio.

 

 

Descentralización 

“En este sentido la política de descentralización planteada desde el Copnaf constituye uno de los lineamientos centrales de esta gestión, en tanto entendemos la importancia del trabajo en el territorio más próximo a las situaciones de las áreas de Niñez, Adolescencia y Familia (NAF) que son de orden municipal, recuperando y fortaleciendo los recursos institucionales y comunitarios locales. Todo ello Implica a su vez una fuerte política de diseño y planificación que posibilite optimizar recursos y garantizar capacidades técnicas efectivas en el territorio partiendo de reconocer la singularidad en lo geográfico y lo socio cultural”, explicó Reutlinger.

Y añadió la vicepresidenta que “desde esta perspectiva se han venido fortaleciendo acciones a nivel de las Coordinaciones Departamentales, en tanto configuran el primer nivel de descentralización de lo política de niñez, trabajando el rol institucional de las mismas, manteniendo reuniones con el personal, marcando los criterios políticos de este organismo y sobre los cuales ir revisando y acordando criterios técnicos y profesionales de trabajo”.

 

 

Programas de Promoción

El Copnaf cuenta con una Línea de Programas Promocionales destinados a la atención de la niñez en sus distintos momentos: “Por mis derechos en la primera infancia”, “Infancia con niñez, equidad e inclusión”, “Jóvenes Protagonistas”, destinada a generar una política de promoción de derechos de los niños, niñas y adolescentes, que contribuyan a un rol activo de los mismos y de los demás actores involucrados en el tratamiento de la niñez.

Estos programas realizan también actividades articuladas con las que implementa el gobierno nacional, insertando de esta manera a Entre Ríos en el mapa de la política de niñez y adolescencia del país.
 

 
Fuerte apuesta a la capacitación

“En este escenario, entendemos que la política a llevar adelante desde el Copnaf requiere reconocer en la capacitación del personal otro de los ejes sustantivos a desarrollar en tanto aporte herramientas teóricas y prácticas que abonen a la calificación, reconociendo competencias profesionales y laborales que resultan idóneas a las tareas de este organismo, desarrollando estrategias que permitan promover, capitalizar y socializar los aprendizajes adquiridos , y que por otro lado posibiliten desplegar acciones de cuidado y atención del personal en sus distintas dependencias”, expresó la jefa del Departamento de Capacitación y Recursos Humanos del Copnaf, Vanesa Aparicio.

“En este sentido resulta imperativo proveer a los trabajadores del Copnaf, de forma prioritaria, y a demás operadores de otros organismos en sus diferentes niveles, sociedad civil y la comunidad en general, de herramientas claras para mirar e intervenir en relación a la niñez, adolescencia y familia”, agregó.
 

 
Encuentros y capacitaciones realizadas desde abril

A la fecha se han desarrollado distintas actividades de formación del recurso humano contemplando temáticas especificas destinadas a profesionales, directivos, jefes técnicos, promotores de derechos, comunidad en general, dentro de las cuales se detalla:

Jornadas Departamentales del Protocolo de Abuso Sexual Infantil en articulación institucional con el Consejo General de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Gobierno y el Poder Judicial, realizadas en los Departamentos de La Paz, Islas, Gualeguaychú, encontrándose en agenda para lo que resta de este año Colón y Concordia.

Jornada de reflexión sobre prácticas de intervención en el marco de la Ley N° 26061 desarrollada para profesionales de toda la provincia.

Jornada con los Servicios de Protección de Derechos: sus prácticas en el ámbito comunitario realizado para los 10 servicios de protección de derechos de Paraná y Concordia.

 

 

Encuentro con los abogados y asesores legales del Copnaf

Jornada Provincial sobre “Los niños, niñas, adolescentes, su proceso de adopción y nuestras prácticas” desarrollada por la licenciada María Federica Otero donde se trabajó con personal de RSE los procesos de adopción.

Related posts