Rebord de acuerdo con los cambios a la Ley de la Madera

El intendente de Colón, Mariano Rebord, sostuvo que “Entre Ríos debe elegir los caminos que la lleven al desarrollo; si tenemos más del 15 por ciento de los eucaliptus del país, es un contrasentido que tengamos que exportarlos por otra provincia”, resumió

 

 

 

 

 

 

La declaración del jefe comunal de la ciudad de Colón se conoció luego de la iniciativa del Poder Ejecutivo, para modificar el marco legal para la exportación de madera producida en la provincia. Rebord dijo “comparto la idea del gobernador Bordet de modificar estas regulaciones, en nuestro departamento es una actividad reconocida y respetada, porque hay que hacer una inversión a lo largo del tiempo, esperarla y luego recién recoger los beneficios”, señaló.

 

 

Sus dichos se suman a distintos actores del ámbito productivo y político que han alzado la voz en consonancia de la iniciativa del Poder Ejecutivo, para la modificación de la conocida “Ley de la Madera”, que no permite la salida del territorio de productos del sector forestal destinados a la provisión de plantas de pasta celulósica. Dicha ley fue sancionada en pleno conflicto con el Uruguay por la instalación de la pastera Botnia (Hoy UPM); con el tiempo su aplicación genera trabas a la cadena foresto industrial dejando fuera de competencia a los productores entrerrianos.

 

 

Rebord manifestó que “hay que pensar en una cadena de valor muy amplia, plantadores, aserraderos, transportes y la mano de obra ocupada; caemos en una contradicción muy fuerte porque nuestros productores tienen que pasar a Corrientes y hacer la exportación desde allí. Si tenemos más del 15 por ciento del área de eucaliptus y hubo un inversor que espera 10 años para conseguir madera, ahora le vamos a decir que no puede exportar desde Entre Ríos pero si se corre100 kilómetros lo puede hacer desde Corrientes; hay que ser coherentes y elegir los caminos que lleven a Entre Ríos al desarrollo, uno de ellos es la industria forestal sin duda”.

 

 

El Intendente de Colón mencionó que “en un mundo integrado donde los productos tienen componentes de distintos países; es antagónico poner una barrera de papel para frenar lo que el comercio y la industria lo relacionan naturalmente”, finalizó.

Related posts