Estimularán con descuentos en las tarifas el menor consumo eléctrico en el verano

El Ministerio de Energía ya tiene listo el informe que presentará en la audiencia pública del viernes 17. Se termina la emergencia eléctrica y ya no hay demora en el pago a generadores

 

 

 

El Ministerio de Energía resolvió que los usuarios que puedan reducir en este verano un 30% su consumo eléctrico respecto al mismo período de 2015 obtendrán un descuento de 10% sobre el precio de la energía, que no incluye al valor que se le pagan a las distribuidoras.

 

La medida corresponde al Área Metropolitana de Buenos Aires, donde tienen la concesión Edenor y Edesur con más de 5 millones de clientes en total, y formará parte de la presentación que realizará la Secretaría de Energía Eléctrica en la audiencia pública del próximo viernes 17.

 

“En el marco de la normalización del esquema de tarificación a los usuarios residenciales, se entiende conveniente modificar la aplicación del Plan Ahorro y el Plan Estímulo a partir de diciembre. La concientización respecto a la importancia del cuidado en el consumo de energía y el beneficio económico asociado a la reducción permanente de los consumos representan estímulos adecuados para lograr el ahorro de manera permanente”, dice el documento oficial.

 

La presentación de 50 páginas, que se encuentra en la web oficial del ministerio, muestra que la secretaría a cargo de Alejandro Sruoga proyecta para 2018 un costo económico medio en el mercado mayorista (la generación de la electricidad) de u$s 74,8 por MWh, en línea con lo estimado para este año (u$s 74,1 / MWh). Sin embargo, con un tipo de cambio promedio calculado en $ 19,3 por dólar, el precio pasaría de $ 1250 / MWh a $ 1440 / MWh.

 

El sendero de reducción de subsidios no sería tratado en ese encuentro. A fines de enero, el ministerio definió que la cobertura del Estado bajará para los usuarios residenciales sin tarifa social de un 53% en 2017 a un 37% el año siguiente, mientras que para los Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDI, más de 300 kW), pasará de 19% a 10% en 2018.

 

Aunque todavía hoy es imposible calcular cómo será el impacto del aumento en la generación, las cifras permiten dilucidar que el ajuste será moderado y vendrá por el lado de los subsidios y la actualización del tipo de cambio.

 

Además, habrá que tener en cuenta la inflación acumulada en 2017, que se trasladará también a las facturas, junto a la modificación en el Valor Agregado de la Distribución (VAD), que se fijó en un 19% para noviembre y va a ser postergado un mes.

 

La audiencia pública que se hará dentro de dos semanas será el escenario público de la silenciosa batalla que iniciaron el Gobierno y las distribuidoras eléctricas por los cerca de $ 200 millones que se perderían de facturar las empresas este mes, como contó este medio el lunes.

 

Otro de los puntos que forma parte de la presentación de Energía es la eliminación en los últimos meses de la morosidad en el pago a las compañías generadoras de electricidad. El Gobierno mantiene una deuda por las demoras incurridas en períodos anteriores (que el sector privado cifra en u$s 1200 millones), y estudia una fórmula para regularizar la situación en breve.

 

Por otro lado, el subsecretario de Energía Térmica, Transporte y Distribución Eléctrica, Osvaldo Rolando, afirmó ayer que el Gobierno no extenderá la emergencia eléctrica, que rige hasta el 31 de diciembre del corriente año.

 

“Vamos a tener un verano sin sobresaltos, desde el punto de vista de la disponibilidad de oferta de electricidad”, aseguró el funcionario en las Jornadas Nacionales de Actualización sobre las Energías Renovables y la Generación Distribuida. “El hecho de salir de la emergencia es una muestra de la mejora”, definió el subsecretario.

 

El fin de la emergencia, justificó Rolando, “se relaciona con la normalización de las concesiones de distribución y transporte, y con los nuevos objetivos de calidad de los servicios”.

Related posts