Una semana después de las elecciones vuelve el FMI para evaluar la economía

Días después de las elecciones legislativas volverá al país una misión del Fondo Monetario Internacional para llevar adelante las reuniones con autoridades del Gobierno, del Banco Central, empresarios, académicos, economistas y legisladores, en el marco del informe anual que el organismo realiza en los países miembro y que el FMI volvió a realizar el año pasado. El informe final, con el diagnóstico sobre la economía argentina y distintas propuestas del organismo, sería aprobado por el Directorio en las últimas semanas del año

 

 

 

 

La comitiva, que estará encabezada nuevamente por el economista italiano Roberto Cardarelli, llegará al país en los últimos días de octubre y permanecerán en Buenos Aires las dos primeras semanas de noviembre, según confirmaron a este diario fuentes oficiales del FMI. Tras la visita, durante las semanas siguientes el staff del organismo desarrollará el informe, previsto en el Artículo IV del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario y, de acuerdo a los procedimientos estándar, el Directorio considerará el caso argentino entre seis y ocho semanas después de finalizada la misión oficial. Por lo tanto, la publicación del reporte tendría lugar entre las últimas semanas del año y las primeras dos del año próximo.

 

Ya en junio Cardarelli mantuvo reuniones preliminares con los ministros de Hacienda Nicolás Dujovne, de Finanzas Luis Caputo y de Energía Juan José Aranguren. Con los dos primeros el funcionario del FMI repasó el desarrollo del programa financiero, una semana antes del anuncio de la emisión del bono a 100 años, y la marcha de la metas de reducción de déficit fiscal. Respecto a Energía, el staff del organismo se llevó información sobre el desarrollo de las actualizaciones de los cuadros tarifarios de electricidad y gas.

 

En septiembre del año pasado, cuanto tuvo lugar la visita anterior por la consulta del Artículo IV, Cardarelli mantuvo reuniones con el presidente del Banco Central Federico Sturzenegger, el entonces ministro de Hacienda y Finanzas Alfonso Prat Gay, con el jefe de la cartera laboral Jorge Triaca, con la cúpula de la Unión Industrial y con legisladores.

 

En su informe final, publicado a fines de noviembre, el Fondo Monetario consideró, entre otras cosas, que el tipo de cambios se encontraba sobrevaluado entre un 10 y 15 por ciento, que si bien el tamaño de la deuda y el riesgo de solvencia era moderado, hay vulnerabilidades por la gran porción de deuda externa y considerables necesidades de financiamiento bruto público, cambios en el sistema previsional (principalmente un cambio en la fórmula de indexación y un aumento de la edad jubilatorio de mujeres de 60 a 65 años en un plazo de diez años) y advirtió que bajar la inflación al 5 por ciento deseado podría costar alrededor del 8 por ciento del PBI potencial.

 

El Fondo Monetario publicará el martes próximo la actualización de las proyecciones econó- micas mundiales, entre ellas las de Argentina. Al otro día, por otra parte, el organismo dará a conocer el Monitor Fiscal.

 

En julio, el FMI había recalculado su proyección de crecimiento argentino en 2,4%, mientras su estimación anterior era 2,2% gracias al “crecimiento incipiente del crédito y el aumento del gasto en la obra pública” y a que “consumo privado recibe un estímulo del repunte gradual del salario real”.

 

El último Monitor Fiscal, en tanto, afirmó que en el país el déficit fiscal consolidado (junto a provincias) continuará en un nivel cercano al 4% para el fin del mandato de Mauricio Macri y marcó como necesario la “reducción estructural” del empleo público y la puesta en marcha de un modelo de “atrición”, es decir la destrucción de puestos de trabajo en el sector público sin reemplazar los lugares vacantes.

Related posts