Ex ministro de Salud advierte por la Cobertura Universal: “Genera más inequidad”

El ex ministro de Salud durante el último año de gestión del kirchnerismo Daniel Gollan lanzó duras advertencias sobre el nuevo plan de Cobertura Universal de Salud (CUS) que busca implementar el Gobierno nacional, tras un acuerdo con la cúpula de la CGT

 

 

 

La CUS fue anunciada y decretada por Mauricio Macri en agosto del año pasado. El objetivo del es dar servicios de salud a las personas que todavía no están alcanzas por la seguridad social. Para lograrlo, el Ejecutivo propuso utilizar $ 29.000 millones del Fondo Solidario de Redistribución de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), hoy a cargo de Sandro Taricco. De ese total, unos $ 8.000 millones se destinarían a un fideicomiso que será administrado por una Unidad Ejecutora, de la que participarán dos representantes del Ministerio de Salud de Jorge Lemus, dos de la SSS y dos de la CGT. De este tema se habla en las frecuentes reuniones entre sindicalistas y funcionarios de los últimos días.

 

Sin embargo, para Gollán la iniciativa del oficialismo enciende algunas alertas, aunque admite que el sistema actual carece de equidad. “En la Argentina, desde Ramón Carrillo en adelante, tenemos cobertura universal en salud. Esto quiere decir que todos los ciudadanos tienen acceso al sistema de salud, ya sea a través del hospital público o el primer nivel de atención público, a través de las obras sociales sindicales y provinciales, o, en último término, a través del sistema de prepago. Es decir, toda la población cuenta con la universalidad, lo cual no quiere decir que haya equidad en el sistema”, explicó el médico sanitarista en diálogo con radio La Patriada.

 

Para el exfuncionario la medida esconde un traspaso de la responsabilidad de la Nación en la administración de salud de todos los argentinos. “Nos dicen que van a largar una Cobertura Universal de Salud pero no nos dicen cómo se va a financiar, cómo el Estado va a pagar esto. Esto tiene el trasfondo que se le delega todo el tema de salud a las provincias, Nación se va retirando de su rol de garantía del derecho a la salud”, enfatizó.

 

A pesar de las falencias, Gollán consideró que el sistema vigente garantiza el acceso generalizado a la salud. “La inequidad existe según el lugar en el que uno nace, por ejemplo, aquel que lo hace en un hospital público va a tener mayor o menores posibilidades de acceso, pero hay que partir de la base de que todo el mundo tiene acceso a la salud. No se dimensiona el Sistema de Salud Argentino, cuando uno habla de la accidentología del país, prácticamente el 100% de esa accidentología es atendida por el hospital público”, detalló.

 

Según el exministro, la mitad de los nacimientos del país se realizan en hospitales públicos, aunque son trabajadores que poseen coberturas médicas. “Hay 350.000 mujeres que tienen a sus hijos en hospitales públicos y tienen obra social o prepaga. En definitiva, estamos hablando de un sistema que tendrá sus problemas, pero que es universal desde hace muchos años”, sostuvo.

 

El Fondo Solidario de Redistribución se sustenta con el 15% de los aportes para obras sociales de los casi 12 millones de trabajadores registrados del país. Aquí radica el interés de los cegetistas. Es parte de la caja sindical. El Gobierno quiere que de ahora en más los que tienen obra social o prepaga paguen la atención en el hospital público. A los sindicatos les prometió un conducto directo para cobrar los reintegros por dar prestaciones de alta complejidad, que el Estado debe afrontar. A los que no tienen un servicio de salud, que se estima son 15 millones de personas, les darán una credencial, les elaborarán una ficha médica e historia clínica única y recibirán descuentos en medicamentos.

 

El subinterventor de la ANMAT cree que detrás del CUS hay varios engaños. “Esto se ha instrumentado en varios países y lo que genera es que toda la población pasa a tener un límite en la cantidad de prestaciones que va a recibir dentro del hospital”, alertó el especialista.

 

“Esto quiere decir que van a haber cosas que hoy no pagamos, que están cubiertas por el Programa Médico Obligatorio o que el hospital público no le pone un tope, se comenzarán a pagar”, subrayó.

 

Según el proyecto del oficialismo, que fue oficializado con el Decreto de Necesidad y Urgencia 908/16, la implementación del CUS irá acompañada por lo que llaman Canasta Básica de Prestaciones. “Se establece una canasta de prestaciones que están cubiertas por un seguro que es muy básico, arriba de lo cual hay que pagar. Un ejemplo: usted va a un hospital y se hace dos radiografías, la canasta básica le cubre dos por año, luego de la segunda deberá comenzar a pagar”, detalló Gollan.

 

Pero el extitular de la cartera de Salud tiene más motivos para preocuparse: los gastos adicionales. “Es algo que ya están produciendo, es un aumento astronómico del gasto de bolsillo que tienen que sacar los ciudadanos para pagarse el servicio de salud, que antes le cubría la prepaga o que antes le cubría el hospital público. Esto está sucediendo, si uno se dirige a alguna prepaga lo va a notar”, manifestó en la entrevista radial.

 

Para Gollan con la CUS, se afecta el “acceso real” a los servicios médicos. “Este sistema de aseguramiento hace que aumente tremendamente la inequidad en el acceso a la salud, porque uno termina accediendo según su capacidad de pago”, subrayó, y dio como ejemplo lo que hoy sucede en Colombia, un país donde Cambiemos se referencia para tomar medidas.

 

“En Colombia tienen un sistema universal de salud, pero es el segundo país del mundo en donde más gente muere por no poder acceder a algo tan delicado como los medicamentos. El 60% de los costos de los tratamientos se hace a través de una medida judicial”, remarcó.

Related posts