Gremio textil y empresarios acordaron conformar mesa de diálogo anticrisis

Buscan alternativas para paliar el deterioro del sector

 

 

 

El sindicato de textiles y empresarios de esa actividad decidieron enfrentar en forma conjunta la profunda crisis que saquea el sector. De esta forma llegaron a un acuerdo para conformar una mesa de trabajo respecto de la tempestad económica que jaquea a 400.000 trabajadores. “No se trata de una acuerdo protocolar, creemos que ante la delicada situación que nos toca atravesar el diálogo es una herramienta para valorar, porque de allí van a surgir propuestas”, expresó Hugo Benítez, titular de la Asociación Obrera Textil (AOT).

 

En la ponderación de tiempos más prósperos y no tan lejanos para esta industria, tanto el gremio como las empresas destacaron que en esa actividad se encuentra la segunda cadena de producción nacional, detrás de la actividad agropecuaria. Benítez lamentó que por estos días se verifica el perjuicio de ingreso de “miles de kilos de prendas terminadas” de lo cual deriva en forma directa una “reducción del mercado interno, para los guarismos que analiza la AOT en el mercado local se destina el 80% de la producción que logra el país en materia textil.

 

A partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) durante el primer semestre del año la industria textil cayó un 13,3%, en ese tobogán el perjuicio para quienes se desempeñan en ese sector se expresó “en vacaciones anticipadas, suspensiones, despidos por la política de goteo constante y hasta el cierre de fábricas”, que a criterio de Benítez no pudieron absorber el daño que les infligió la nueva estructura económica en vigencia.

 

Desde ese panorama, con técnicos de la AOT y representantes empresarios se comenzará a trabajar para “ocuparnos debidamente” respecto de la “profunda preocupación que nos provoca que día tras día aumenta el número de compañías que ingresan al Programa Repro Express del gobierno nacional para ser apuntaladas”.

 

Con las estadísticas del pasado mes de julio, en cuanto a textiles, 63 empresas habían ingresado a esa modalidad “Repro” en un “salvataje” o “intento de” que benefició a más de 13.000 trabajadores. Benítez admitió que la preocupación a corto plazo está fijada en que para el mes de octubre, esas compañías ya no tendrán el beneficio del Programa de Recuperación Productiva con lo cual, para cualquier estimación respecto del futuro de la industria textil, es incierta.

 

“Insistimos en que no hay otra alternativa que buscar soluciones en conjunto, elaborar propuestas, porque esa es la actitud que nos demandan los trabajadores que representamos, es nuestra obligación”, reflexionó Benítez.

 

Para rubricar la conformación de la mesa de diálogo “anticrisis” participaron además del titular de la AOT, Jorge Sorabilla, titular de Protejer; Aldo Linkowski, Ariel Tendlarz y Javier Chornik, de la FITA; dirigentes del Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (Setia); Romildo Ranú, del Sindicato Obrero de la Industria del Vestido y Afines (Soiva), y Herldo Mage, de la Unión Cortadores de la Indumentaria (UCI); entre otros.

 

En la marcha de la CGT, Benítez estuvo junto al triunviro Juan Schmid, cuyo discurso, destacó “representó una expresión genuina de los problemas que sufren los trabajadores en este presente”.

Related posts