Unánime rechazo de Gualeguaychú al informe publicado por la CARU

Los representantes de la comunidad avanzan en su rechazo al informe de la CARU. “El medio de disuasión utilizado por la CARU  es la manipulación de resultados que carecen de todo rigor científico”, cuestionaron

 

 

Desde la Municipalidad de Gualeguaychú se dio difusión a un comunicado con el título “El informe publicado por la CARU sigue siendo una mentira”, que suscriben la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú, el Foro Ambiental Gualeguaychú, Fundavida, el Concejo Deliberante  y el ejecutivo municipal de Gualeguaychú, que  se manifestaron en forma conjunta respecto de los informes publicados por la Comisión Administradora del Río Uruguay -CARU- a mediados de mes.

 

“Este 16 de agosto -comienza el comunicado-la CARU publicó nuevos informes sobre la desembocadura del río Gualeguaychú y la planta de Orión -UPM-ex Botnia- en el río Uruguay”.

 

“Una vez más se los puede calificar de falsos y erróneos, ya que pretenden manipular no sólo los resultados, al utilizar parámetros de medición más laxos, sino influir en la opinión de los habitantes de nuestras ciudades, para la búsqueda de consenso social en cuanto al funcionamiento de este tipo de industrias contaminantes”, advierte el documento.

 

“No hay dudas que estos informes tienen como único objetivo desviar el foco de la discusión, tratando de instalar que UPM-Botnia no contamina y en cambio el río Gualeguaychú estaría contaminado”, cuestiona el grupo de instituciones y entidades firmantes, para agregar “Por ello la comunidad de Gualeguaychú, por medio de sus organizaciones e instituciones intermedias, en conjunción con sus representantes políticos del Concejo Deliberante y el Ejecutivo Municipal, se ve en la imperiosa necesidad de contestar lo que se erige como otra vil operación para tratar de seguir instalando más mentiras sobre el estado de situación del río Uruguay”.

 

 

Piden que se cumpla con el Estatuto y con La Haya

Los representantes de la comunidad -las ONGs mencionadas y los dos Poderes estatales- avanzan en su rechazo al informe de la CARU  señalando “El medio de disuasión utilizado por la CARU  es la manipulación de resultados que carecen de todo rigor científico, y esto sólo se puede dar violando la máxima norma internacional que regula su funcionamiento, mediante la utilización de normas de menor jerarquía que rigen en el país de radicación de la industria (Uruguay), con el claro propósito de aplicar la norma más flexible a las exigencias ambientales.” “No conforme con ello -continúan-  no sólo tenemos que la CARU miente, sino que no se hace responsable de la mentira que publica, ya que al final del informe en cuestión, en sus consideraciones finales, borra con el codo lo que escribió con la mano, expresando textualmente que “Al momento de interpretar estos resultados se debe tener presente el sentido del escurrimiento, dado que el valor negativo de caudal es indicativo de que la caracterización de las aguas realizada podría ser más propia de una mezcla de las aguas del río Uruguay y del río Gualeguaychú que únicamente de este último”.

 

“Esta manifestación -observan los firmantes- equivale a decir que no pueden afirmar que los resultados que publican pertenecen a uno u otro río, desdiciéndose así de todo el resto del mismo informe, dejando al descubierto la falsedad del mismo y la carencia de rigor científico.”

 

Al finalizar y endureciendo aún más la postura, los referentes de la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú, el Foro Ambiental Gualeguaychú, Fundavida, el Honorable Concejo Deliberante y el ejecutivo municipal de Gualeguaychú, en forma unánime sostienen “Estas consideraciones y todos los fundamentos que desde hace años sostiene este pueblo nos llevan a rechazar enérgicamente el falso, parcial y tendencioso informe publicado por la CARU el 16 de agosto del corriente, y fundamentalmente a exigir, una vez más, a la CARU y al resto de las autoridades competentes, el inmediato cumplimiento del Estatuto del Río Uruguay, como así también del fallo de la Haya, realizando un monitoreo integral y continuo, las 24 horas del día a la salida de los efluentes, tanto líquidos como gaseosos, arrojados por la pastera UPM-ex Botnia”.

 

El comunicado, como se indica al principio, fue dado a difusión por el área de Comunicación institucional de la Municipalidad, lo que habla de una coincidencia con los movimientos ambientalistas de nuestra comunidad, finalizó.

Related posts