La fecha conmemora el asesinato de las hermanas Mirabal en República Dominicana. Cuál es la situación en la Argentina ante la ausencia de políticas públicas y el aumento de discursos de odio direccionados a mujeres y diversidades
El 25 de noviembre de 1960 las hermanas Mirabal fueron brutalmente asesinadas por motivos políticos, pero también por ser mujeres. Fueron asesinadas por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo. Casi 40 años después, la Organización de Naciones Unidas (ONU) oficializó esa fecha como el Día Internacional de No Violencia Contra las Mujeres y el inicio de la campaña 16 días de activismo contra la violencia de género que se realiza cada año.
La fecha llega a la Argentina en un contexto muy poco favorable para mujeres y diversidades tras la eliminación de políticas públicas destinadas a prevenir y erradicar la violencia de género, el incremento de los discursos de odio, el aumento de los femicidios y los crímenes de odio y el ataque directo a los derechos que el movimiento transfeminista consiguió.
El registro de la violencia política
Pero además llega con una profundización de la violencia política. En 2016, la prisión a Milagro Sala fue el puntapié inicial para que gobiernos de derecha inicien acciones de disciplinamiento contra las mujeres. Durante 2020 organizaciones transfeministas denunciaron el crecimiento de la violencia política contra las mujeres que ocupaban cargos ejecutivos o legislativos. En 2022, fue un punto de inflexión luego del intento de asesinato a la entonces vicepresidenta (y expresidenta en dos períodos).
En 2024 se eliminó el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad estigmatizando a sus funcionarias y en 2025, en junio, se encarceló a la actual presidenta del Partido Justicialista, Cristina Fernández de Kirchner. Semanas después, cuatro mujeres fueron encarceladas por haber realizado un escrache.
Argentina y el aumento de los femicidios
Según el Observatorio de femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano desde el 25 de noviembre de 2024 al 22 de noviembre de 2025 se produjeron 260 víctimas de violencia de género: 237 femicidios y vinculados de mujeres y niñas, 3 trans/travesticidios, 1 lesbicidio y 19 femicidios vinculados de varones y niños.
El observatorio destaca que solo entre octubre y lo que va de noviembre de este año se han registrado 36 femicidios, 1 trans/travesticidio y 5 femicidios vinculados de varones.
“Un nuevo 25N en que las violencias hacia las mujeres, niñas, adolescentes y diversidades no disminuyen, por el contrario, se acrecientan. La violencia más extrema que es el femicidio y todas las que la preceden -visibles o no-, que van minando la autoestima, la seguridad, aíslan y culpabilizan haciéndonos sentir merecedoras de lo que nos ocurre”, dice el comunicado emitido por Casa del Encuentro, de donde depende el observatorio.
“Este día, y todos los días, debemos visibilizar las violencias, micro y macro, en todos los ámbitos en los que desarrollamos nuestras vidas; las responsabilidades de quienes habilitan a que esto continúe sucediendo sin actuar y la obligación de cada una de nosotras y nosotros de involucrarnos como parte de una sociedad comprometida para no repetir ni replicar.”
Violencia registrada
El observatorio cita también el Índice de Concientización sobre Violencia hacia las Mujeres presentado este mes por Fundación Instituto Natura y Avon, el 87% de las mujeres reconoce haber transitado alguna situación de violencia; el 75% afirmó que tomaría alguna medida como llamar a la policía; solo el 27% de la población encuestada (3 de cada 10) alcanza niveles muy altos y altos de concientización sobre violencia hacia las mujeres.
De esas 3, dos son mujeres; 3 de cada 4 cree que eliminarla es una responsabilidad colectiva y 8 de 10 creen que la violencia no distingue género, entre otros datos. Números que no son solo números pero que deberían serlo para quienes tienen la obligación de trabajar para disminuirlos día a día.
Por su parte, en el ámbito LGBT, de acuerdo al último informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025, en Argentina ocurrieron 102 crímenes de odio por la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género de las víctimas. La cifra implica un alarmante incremento del 70% en comparación con el mismo período del año anterior, en el que se habían contabilizado 60 casos.
¿Quiénes eran las hermanas Mirabal?
Las hermanas Mirabal nacieron en Ojo de Agua, un pequeño poblado de la provincia de Salcedo, en el norte del país, y pertenecían a una familia acomodada. En 1949 la familia fue invitada a una recepción en honor al dictador Trujillo, quien rápidamente se sintió atraído por la belleza de Minerva y comenzó a cortejarla sin éxito. Ella, sin embargo, le exigía que termine el acoso judicial contra su amigo íntimo Pericles Franco, uno de los fundadores del Partido Socialista Popular.
Minerva, Patria y María Teresa fueron encarceladas, violadas y torturadas en varias ocasiones; su padre, Enrique, también fue apresado y liberado varias veces hasta que se enfermó y murió a finales de 1953.
El asesinato de las tres hermanas ocurrió en medio de un descontento social que crecía a pasos agigantados. El 25 de noviembre de 1960, el cuerpo de Minerva apareció destrozado en el fondo de un barranco, en el interior de un jeep junto con sus dos hermanas, Patria y María Teresa, y el conductor del auto, Rufino de la Cruz.
Pasaron los años, pero las Mirabal quedaron cristalizadas en la memoria colectiva de activistas feministas que 21 años después, en 1981, llevaron a cabo el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Bogotá, Colombia, y decidieron que cada 25 de noviembre se celebre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
“Si me mata yo sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte”
Cuando Minerva Mirabal se enteró que Trujillo quería asesinarla, dijo una frase que sigue cobrando significado: “si me mata yo sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte”.
Efectivamente, su muerte y la de sus hermanas fue el punto de partida para pensar y combatir la participación de las mujeres en la vida política y el disciplinamiento patriarcal histórico..
“Los números siguen dándonos en la cara en materia de la violencia hacia las mujeres. Gracias precisamente al aporte de las latinoamericanas hoy, a nivel mundial hay un día dedicado a combatir la violencia hacia las mujeres, que es el 25 de noviembre, en honor a mi madre Minerva y a mi tía Marcia y María Teresa. En este momento, nosotras tenemos un grandísimo desafío y es entender que nuestras luchas tienen que ser vinculantes. Y que podemos, en la calle, poner los puntos en las agendas”, expresó. “Tenemos que dar el paso de la militancia, de la participación en la política, porque solo desde la política se toman las decisiones de políticas públicas, que son las que van a impactar y las que van a permitir que esos cambios que proponemos y que demandamos se conviertan en realidad tangible. Ese es el principal desafío.”
