La actividad económica creció 0,3% en agosto según el INDEC

Se trata del primer número positivo luego de tres caídas mensuales consecutivas. En la comparación interanual, la economía creció 2,4%

 

 

En agosto de 2025, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 2,4% en la comparación interanual (ia) y de 0,3% respecto a julio en la medición desestacionalizada, informó este miércoles el INDEC. El componente tendencia-ciclo registró una caída de 0,1%.

De esta manera, la economía volvió a tener un movimiento positivo desde abril, después de tres caídas mensuales consecutivas.

En relación con agosto de 2024, diez de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en agosto, entre los que se destacan Intermediación financiera (26,5% ia) y Explotación de minas y canteras (9,3% ia).

Intermediación financiera (26,5% ia) fue la actividad con mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Explotación de minas y canteras (9,3% ia).

Por su parte, cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que “se destaca Industria manufacturera (-5,1% ia), que junto con Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-1,7% ia) le restan 1,06 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE”, señaló el INDEC.

Tanto el Banco Mundial (BM) como el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortaron sus proyecciones de crecimiento económico para la Argentina. El primero ahora estima 4,6% (antes 5,5%) y el segundo lo ubica en 4,0% (antes 4,5%).

 

Actividad económica bajo la lupa

Desde el CEPEC consideran que “si bien el dato interanual sigue en terreno positivo, la caída en la tendencia-ciclo y el retroceso de la industria confirman una pérdida de dinamismo en el cierre del invierno”.

Y agrega: “La mejora de sectores financieros y mineros sostiene el nivel general, pero no alcanza para compensar la debilidad del aparato productivo. De mantenerse esta tendencia, el último trimestre podría mostrar un freno más marcado en la actividad”.

Tomás Amerio, economista en la Fundación Libertad y Progreso, afirmó que “estos datos reflejan aun el escenario de una economía estancada y recesiva, especialmente si consideramos que este dato positivo representa una leve recuperación de los resultados adversos del EMAE en junio (-0,6%) y julio (-0,1%); sin ir más lejos, el indicador no registraba variaciones positivas desde el mes de abril”.

“Naturalmente, esta imagen será persistente hasta los comicios del próximo domingo 26 de octubre, entendiendo que la alta incertidumbre previa a las elecciones ha generado una caída del consumo e inversión, y la salida de ahorro de la economía, desfinanciando la demanda interna. Todo esto impacta negativamente sobre la actividad económica”, añadió el economista.

Related posts