La medida, publicada este jueves en el Boletín Oficial, aprueba la ampliación del convenio con el Ministerio de Capital Humano para entregar 49.200 dispositivos y más de 65.000 bolsas ecológicas como parte del programa de conectividad educativa
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) aprobó la ampliación del convenio con el Ministerio de Capital Humano para la ejecución del “Proyecto Específico Ministerio Capital Humano – Plan Nacional de Alfabetización”, en el marco del Programa Conectividad de Interés Público (CIP). De esta forma facilitarán el acceso a materiales necesarios.
La decisión quedó formalizada mediante la Resolución 1060/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial, que establece la asignación de 49.200 tablets de ocho pulgadas y 65.562 bolsas de material ecológico símil friselina termosellado (tipo tote bag), destinadas a acompañar la implementación del plan educativo.
Según el texto oficial, los dispositivos y materiales se encuentran bajo resguardo en el depósito del Correo Argentino en Tortuguitas, provincia de Buenos Aires, y serán distribuidos en el marco de la línea de acción “Escuelas ALFA en red”, que prevé un dispositivo focalizado de acompañamiento y evaluación para instituciones con mayores desafíos en alfabetización.
La medida, firmada por el interventor del ENACOM, Juan Martín Ozores, amplía en 36.800 unidades la dotación de tablets previamente adjudicada en 2024 al Ministerio de Capital Humano, que había recibido 20.000 dispositivos en una primera etapa.
Qué métodos utiliza cada provincia en sus planes de alfabetización
Según un informe, 19 provincias aseguraron haber implementado un enfoque en los planes de alfabetización que presentaron en mayo de 2024. Entre ellas, cinco utilizan el método fonológico, tres lo hacen con enfoques basados en el constructivismo, cinco realizan enfoques equilibrados, uno con el enfoque integral y cinco con mixtos.
Por su parte, en el marco de su Plan Nacional de Alfabetización, la Secretaría de Educación de la Nación no definió un enfoque o método específico de enseñanza de la lectura y la escritura, al igual que tampoco lo hicieron otras tres jurisdicciones.
El método fonológico tiene el énfasis en garantizar que los niños y las niñas dominen tempranamente el sistema de escritura. Para ello promueve la enseñanza explícita, sistemática y secuencial de la relación entre grafemas (letras) y fonemas (sonidos). Las cinco jurisdicciones que declaran haber adoptado este método de alfabetización en sus escuelas son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut, Corrientes, La Rioja y San Juan.
Luego está el enfoque constructivista, el cual pone el foco en el trabajo con textos literarios dando particular importancia a las prácticas de lectura y escritura en las aulas. Las provincias de Jujuy, Neuquén y Río Negro informaron políticas consistentes con este enfoque.
El enfoque equilibrado busca equilibrar o integrar el trabajo con el sistema de escritura y el abordaje de la comprensión y la producción de textos. Implica específicamente la atención tanto al sistema de escritura como al trabajo con textos. Las provincias que declaran utilizar el enfoque equilibrado son Catamarca, Entre Ríos, Salta, Santa Fe y Tierra del Fuego. San Luis declaró utilizar un método integral.
Cinco fueron las provincias que aseguran utilizar métodos mixtos. Ellas son: Chaco, La Pampa, Mendoza, Misiones y Tucumán. Estos métodos mixtos pueden combinar elementos de los métodos y enfoques descriptos, o bien indicar que la jurisdicción no adopta un método en particular, sino que permite que las escuelas elijan entre uno u otro enfoque.
Finalmente, las provincias de Córdoba, Santa Cruz y Santiago del Estero declaran no definir un método específico en sus planes de alfabetización.
El problema de la alfabetización en Argentina
De acuerdo a datos relevados por el Observatorio Argentinos por la Educación, en base a datos oficiales de Pruebas Aprender de 2024 y ERCE (UNESCO), los resultados de la deficiencia en la alfabetización son preocupantes. Sólo 13 de cada 100 alumnos terminan en tiempo y forma la escuela secundaria con los niveles satisfactorios de Lengua y Matemática.
Por otra parte, en la Argentina 1 de cada 2 estudiantes no comprende lo que lee, cifra que está por debajo del promedio regional. Allí se observó que el 46% de los alumnos de 3° grado de primaria se ubican en el nivel más bajo de lectura. Además, el 19,7% de los alumnos del mismo grado de nivel socioeconómico bajo no puede reconocer información literal de un texto simple.
Para entender por qué es importante que los estudiantes comprendan lo que leen y el carácter fundamental de los planes de alfabetización, Ámbito dialogó con especialistas y docentes que analizaron la cuestión de los aprendizajes, su impacto social, y el rol y la formación docente. La comprensión convierte a la lectura en una herramienta poderosa para pensar, comunicar y establecer metas concretas, vinculadas a la realización de una persona en su vida.