ARCA confirmó el cierre anticipado del esquema de retenciones cero, tras alcanzarse en apenas tres días el límite de exportaciones previsto por el Gobierno. La liquidación de las divisas promete un ingreso récord en el Mercado Único y Libre de Cambios
Habiendo tocado el tope de u$s7.000 millones en registros de exportación, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció el fin del esquema de retenciones cero para las ventas agropecuarias. En un comunicado, el organismo informó que “se ha alcanzado la registración del cupo” previsto por el decreto 682/2025, por lo que, “a partir de ahora solo podrán presentarse Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) bajo el esquema anterior”, que restablece los tributos a granos y carnes.
El decreto, firmado por el Poder Ejecutivo la semana pasada, establecía una alícuota de 0% para granos y subproductos hasta el 31 de octubre, o hasta que se registraran operaciones por u$s7.000 millones, lo que ocurriera primero. La norma incluyó productos de los complejos soja, maíz, trigo, girasol, cebada, sorgo y sus derivados industriales, y luego fue ampliada por el Decreto 685/2025 a las exportaciones de carne bovina y aviar.
En paralelo, la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional (Sagyp) destacó que las exportaciones del sector marcaron “un récord histórico” en las últimas jornadas. Según datos oficiales, las DJVE alcanzaron 11,47 millones de toneladas por un valor de u$s4.181 millones, con un 80% concentrado en soja, aceite de soja y subproductos, y el resto en trigo pan y aceite de girasol.
Beneficio para el campo
La medida de retenciones cero había sido anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien afirmó que su disposición tenía “el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período”, ante la volatilidad del dólar y la pérdida de reservas para contenerlo.
Estaría vigente hasta el 31 de octubre, y fijó que los exportadores deben liquidar al menos el 90% de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles. Superando, incluso el temor del sector a la demora de las ventas por la caída de la divisa tras el gesto de respaldo de Estados Unidos a Milei, el cupo pautado alcanzó su tope.
En el mercado financiero se espera ahora una entrada extraordinaria de divisas, dado que los exportadores tienen la obligación de liquidar rápidamente los dólares de las operaciones registradas.