Juan Carlos de Pablo analizó la cadena nacional del Presidente y puso el foco sobre el rol del Congreso. Además, afirmó que el líder libertario hizo una “flor de autocrítica” tras la derrota en los comicios bonaerenses
El economista, profesor y amigo de Javier Milei, Juan Carlos de Pablo, analizó la presentación del Presupuesto 2026, que tuvo lugar el pasado lunes por la noche y puso una incógnita sobre una de las principales definiciones del discurso del Presidente: “No se sabe si lo peor ya pasó, eso lo van a decir los historiadores del futuro”.
En detalle, durante la presentación del proyecto, el Presidente aseguró que “el equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno”. En este marco, anunció un aumento en términos reales para jubilaciones (5%), gasto en salud (17%), educación (8% ) y un 5% a recibir por cada pensionado por discapacidad.}
El análisis de Juan Carlos de Pablo sobre el Presupuesto 2026
“No hay nada más difícil que hacer un presupuesto”, aseguró en el comienzo de su análisis de Pablo. “Ahora se tiene que arremangar el Congreso y debatirlo”.
Según el economista, la presentación presidencial volvió a resaltar que la clave es que “el equilibrio fiscal no se negocia”. En ese sentido, apuntó contra los legisladores, a quienes instó a “buscar alternativas sobre esa base”.
“Cuando sos diputado y senador, la responsabilidad se evapora. Si se pusieran en práctica todos los proyectos y el déficit volviera a ser de 4 puntos, nadie se va arrepentir de haber votado lo que votó”, ahondó en diálogo con Futurock.
En este sentido, de Pablo analizó que la discusión con los gobernadores va a ser “más fácil” que con los legisladores, dado que tanto el Gobierno como los jefes provinciales “tienen responsabilidades ejecutivas”.
De manera breve, el economista también se refirió a la tensión cambiaria actual y el desempeño de Luis Caputo al frente del Ministerio de Economía: “Cualquier persona, capaz o no capaz, siempre dice boludeces. La de ‘comprá, campeón’ es una boludez”.
En este escenario de tensión poselectoral, de Pablo afirmó: “No me calienta el riesgo kuka. Este gobierno no tiene gobernadores, tiene pocos legisladores; pelean como pueden. Cualquier gobierno en cualquier lugar del mundo hace lo mismo”.
De cara a octubre, el economista cercano al Presidente remarcó que tras la derrota en provincia de Buenos Aires, el líder libertario “se puso a laburar”. “Hizo flor de autocrítica, solo no la hizo pública. Lo mejor que puede hacer es callarse y laburar”, sentenció.
Dólar: a cuánto llegará el tipo de cambio para fines de 2025, según los datos del Presupuesto 2026
El Gobierno incluyó en el proyecto de Presupuesto 2026 un dato clave para los mercados: la proyección del tipo de cambio nominal mayorista (TCN). Según el documento oficial, el dólar cerraría diciembre de 2025 en $1.325, pese a que actualmente se ubica por encima de ese nivel, rondando incluso el techo de la banda cambiaria ($1.473,40).
La proyección para 2025 implica un aumento de casi 30% a lo largo del año (hasta este lunes, el alza acumulada es de 43,7%), por encima del 24,5% de inflación anual estimada para diciembre. En otras palabras, el equipo económico no solo descarta un salto discreto del tipo de cambio, sino que prevé una apreciación cambiaria luego de las elecciones de octubre, escenario que el mercado considera poco probable.
Para diciembre de 2026, además, el oficialismo proyecta que el dólar seguirá por debajo del valor actual y que la inflación se desacelerará de manera significativa. Concretamente, el tipo de cambio mayorista esperado sería de $1.423, lo que representaría un incremento nominal de apenas 7,4% para el año próximo. A su vez, la variación estimada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubica en 10,1%.