Con 63 votos a 7, la Cámara Alta rechazó de manera definitiva el primer veto presidencial en 22 años. Quedó firme la emergencia en discapacidad
Con una mayoría aplastante, el Senado rechazó el veto de Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad, que quedó firme tras la insistencia en las dos cámaras.
Es la primera vez en 22 años que el Congreso rechaza un veto presidencial en las dos cámaras.
Luego de la insistencia en Diputados de principios de agosto, el Senado se opuso al veto con 63 votos positivos contra sólo 7 negativos. Los que cerraron filas con el gobierno fueron los libertarios Bartolomé Abdala, Ezequiel Atauche, Ivanna Arrascaeta, Bruno Olivera Lucero, Juan Carlos Pagotto y Francisco Paoltroni, además de la bullrichista Carmen Álvarez Rivero, mientras que la jujeña Vilma Facunda Bedia y el peronista Antonio Rodas estuvieron ausentes.
Antes de la votación, Mayans aseguró que “hay que destituir a este presidente mafioso”, y le dijo al oficialismo que “la lucha contra la corrupción se fue al carajo”. Enfurecido, se quejó de la excusa del gobierno para vetar las leyes alegando que no se especificaba de dónde extraer los recursos: “que deje de robar un poquito Karina y ya está, que baje el arancel Karina o que bajen el arancel los hijos de puta que están robando en el esquema financiero”, subrayó.
Por otro lado, le pidió “al pueblo argentino que haga tronar el escarmiento, que no acompañe a este corrupto presidente”. “Que empecemos de nuevo, todos los políticos empecemos de nuevo”, arengó, y concluyó: “este presidente está terminado, es peor que Richard Nixon”.
La sesión ofreció momentos pintorescos, como cuando la fueguina Cristina Cándida López recordó el cantito contra Karina Milei. “¿Saben qué está cantando la gente en la calle? ‘Alta coimera, Karina es alta coimera'”, entonó.
El santacruceño José María Carambia, por su parte, advirtió a Milei que iniciará el trámite de juicio político. “Si usted no cumple con la ley, soy el primero en presentar un juicio político”, dijo.
La única legisladora que defendió el veto por fuera del bloque libertario fue la cordobesa Álvarez Rivero. “¿Cómo les está yendo a todos en el plan de desestabilizar al presidente Milei?”, lanzó como una provocación, y sostuvo que “en Argentina ya existe una ley de discapacidad, que se entiende como un sistema de protección integral a las personas con discapacidad, y que inclusive esa ley fue la que gestó la Agencia Nacional de Discapacidad”.
Por eso, consideró que no es necesario sancionar nuevas normas “ni declarar emergencias”. “Necesitamos gestión”, consignó.
Pero luego responsabilizó por la falta de actualización del valor de las prestaciones para las personas con discapacidad que “distintos personajes e instituciones embarraron la discusión”. Además, propuso “distinguir entre quienes realmente necesitan esos fondos y quienes se aprovechan del sistema cometiendo abusos y fraudes”.
Sin embargo, reclamó al ministro de Salud, Mario Lugones, que “aumente hoy mismo, esta tarde, los aranceles para que las personas con discapacidad puedan seguir recibiendo las prestaciones que necesitan, los profesionales puedan seguir trabajando, y las instituciones no tengan que cerrar sus puertas”.
En representación de los radicales, el primero en hablar fue Pablo Blanco, que alertó sobre el “déficit social”. “El ajuste no puede pasar por la gente que más lo necesita”, indicó.
En un sentido similar, la senadora Guadalupe Tagliaferri señaló que la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad acredita rango constitucional. “¿Hay que auditar las pensiones? Sí, claramente. Pero no con la motosierra, hay que hacerlo con humanidad, con gestión pero pareciera ser que la motosierra y el recorte en la Andis no era para hacer eficiente el gasto, era para que la coima quedara adentro”.