El sector hoteleros gastronómicos tuvo entre julio de 2024 y junio de 2025, 237 bajas de empleados en blanco debido a la crisis que atraviesa
El secretario general de la seccional Concordia de la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos (UTHGRA), Julio Roh, dijo que las pocas altas ni por asomo compensan las pérdidas de puestos de trabajo y que el resultado neto es que más de 200 personas perdieron su fuente laboral con recibo de sueldo en el sector turístico en las ciudades de la costa del Uruguay que conforman la seccional. El rubro ocupaba en toda la provincia a 4.385 personas en diciembre de 2024.
El secretario general de la seccional Concordia de la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos (UTHGRA), Julio Roh, resumió, en diálogo con el programa Lo Que Queda del Día en Oíd Mortales Radio que «estamos en una situación complicada, complicada».
Reseñó que «ya lo estábamos viendo la última temporada que la afluencia turista había sido escasa comparada con las temporadas anteriores y esto a lo largo del año se fue deteriorando cada vez más».
Entre las razonas de la caída mencionó al «dólar barato», que permitió que los turistas de alto poder adquisitivo eligieran viajar al exterior y la ausencia de lo que llamó «turismo de frontera». Los uruguayos que cruzaban los puentes, «consumían en nuestras ciudades y sostenían la actividad». «Eso nos salvaba», expresó en las recurrentes crisis atravesadas.
Dividió al sector en dos y dijo que «la gastronomía hoy está sobreviviendo, con el consumo local, el consumo interno que hay en cada una de las ciudades, si bien se redujo mucho».
«La hotelería es donde estamos más complicados», remarcó y describió que «el (consumidor) local no consume hotel y el hotelero tiene que tener las 24 horas, todo el tiempo el hotel abierto, con todo su personal, por si llega alguien, en cambio el gastronómico opta por abrir de jueves al domingo, puede optar por hace el turno de la mañana o solo el turno de la noche», tiene otro margen de maniobra.
«Desde el sindicato vemos con mucha preocupación esto y ya hemos estado en contacto con empresas, que realmente han entrado en crisis», expresó.
Reveló que en el último control hecho «de julio del año pasado a julio de este año en todo el corredor turístico del río Uruguay, desde el puente Zárate – Brazo Largo hasta Chajarí, incluido Federal, Villaguay, Basavilbaso, Gualeguay y Larroque, en ese periodo hemos perdido 237 puestos de trabajo blancos».
Detalló que «tomamos como parámetros las presentaciones que hacen las empresas de los formularios 931, son declaraciones juradas, entonces el dato es exacto y no hay posibilidad de error». Aclaró que puede haber casos de personas pasaron a trabajar en la informalidad, «pero para los números nuestros eso es un dato importante».
Respecto de si hubo altas en el período dijo que «fueron mínimas». Remarcó que el número neto da «más de 200 pérdidas seguro de puestos de trabajo en blanco en la costa del Uruguay».
Advirtió además que «hemos encontrado empresas que han empezado a ofrecer el retiro voluntario, han ofrecido la reducción horaria, gente que trabajaba por ocho horas ha pasado a trabajar cuatro, gente que trabajaba cinco días o seis en la semana con un franco que ahora está trabajando tres días a la semana. La situación ha hecho que la gente tenga que aceptar estas condiciones porque se quedan sin trabajo», lamentó.
«No es culpa de nadie: hay una situación macroeconómica que está llevando a la caída del consumo»
El sindicalista evitó cargar las culpas sobre el sector empresarial y comentó que «nos hemos encontrado con situaciones que los empresarios exhiben en las charlas: los costos que ellos tienen, los alquileres, quien tiene un local en un lugar céntrico y no es propietario tiene alquileres en dólares, lo que vale la energía eléctrica, lo que vale el gas. Hemos encontrado gente que llegó a pagarnos el salario en cuotas con la caja del día: cierran a la noche y separan un poquito para cada empleado de lo que le estaba debiendo, un poco para los servicios y el otro para la muzarella, para el de la gaseosa que viene mañana y a ese punto hemos llegado. Porque no es culpa de nadie. No sé si esto es falta de publicidad, falta de promoción, acá hay una situación macroeconómica que es la que está llevando a una caída en el consumo. Tenemos un gobierno nacional que está con un plan económico en el que ellos necesitan sostener la baja de la inflación y para sostener la baja de la inflación han disminuido el consumo de la gente, han retirado dinero de la plaza, han puesto frenos también a las paritarias».
Precisó que en el caso de los gastronómicos «nos han homologado el 1% por mes más una suma fija, no remunerativa que no alcanza a 20.000 pesos. Entonces el salario no se logra recomponer para volver a gastar».
Advirtió además que en medio de la caída de la actividad «nos toca competir con Mar de Plata, Carlos Paz, Bariloche, Cataratas, destinos muy fuertes, que también tienen que salir a buscar a esos pocos turistas que hoy todavía están saliendo a recorrer la Argentina. Entonces la competencia es mucha, la oferta es mucha y hay poca demanda para el turismo interno, entonces dentro de esa situación nos encontramos tanto empresarios como trabajadores en una situación de supervivencia, no hay mucho más vuelta que darle, esto por ahí está clarito».
Respecto del universo de personal que ocupa el sector recordó que «solo en la costa del Uruguay llegamos a tener 5.000 trabajadores y en la costa del Paraná llegamos a tener 3.000: hoy tenemos 1.000 en la costa del Paraná y debemos estar rozando los 3.000 en la costa del Uruguay».
Dijo que las cifras pico son de temporada de verano de 2023.
De acuerdo con el último Monitor del Empleo Provincial publicado por el Consejo Empresario de Entre Ríos el sector de HOTELERIA Y RESTAURANTES pasó de 4.630 empleados en diciembre 2023 a 4.385 en diciembre 2024, una reducción del 5% con la pérdida de 245 puestos.