La cepa XFG, producto de la recombinación de dos subvariantes de Ómicron, ya circula en el país y fue clasificada por la OMS como “variante bajo monitoreo”
El Ministerio de Salud confirmó la presencia en Argentina de la variante XFG del COVID-19, también conocida como Stratus o “Frankenstein”. Esta cepa es el resultado de la recombinación de dos sublinajes de Ómicron: LF.7 y LP.8.1.2, y fue detectada en tres muestras analizadas por el Instituto Malbrán entre las semanas epidemiológicas 26 y 27 del año.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a XFG como una “variante bajo monitoreo” por su rápida expansión internacional, aunque aclaró que el riesgo adicional para la salud pública es bajo.
Qué se sabe de esta nueva cepa
La variante XFG ya fue reportada en al menos 38 países. Desde mayo hasta fines de junio, pasó de representar el 7,4 % al 22,7 % de los casos globales. Mostró un crecimiento sostenido en Asia, Europa y América, especialmente en Brasil, donde hoy tiene una fuerte presencia.
A pesar de su expansión, los reportes internacionales y el Boletín Epidemiológico Nacional coinciden en que no genera síntomas más graves ni aumenta la tasa de internaciones en comparación con otras variantes de Ómicron.
En Argentina, la circulación de COVID-19 continúa siendo baja. Actualmente predominan las subvariantes LP.8.1 y XEC. Además, se registran casos aislados de otras variantes como KP.3.1.1, KP.3 y JN.1.
Cuáles son los síntomas de la variante “Frankenstein”
Uno de los síntomas más particulares de esta subvariante es la ronquera o afonía, lo que permite diferenciarla clínicamente de otras cepas. A esto se suman síntomas frecuentes de infecciones por SARS-CoV-2:
- Fiebre
- Dolor de garganta
- Tos seca
- Fatiga
- Malestar general
El infectólogo Ricardo Teijeiro explicó que XFG puede provocar una inflamación de la laringe de forma más rápida, pero no genera una enfermedad más grave. Subrayó que quienes tienen las vacunas al día mantienen una buena protección frente a esta y otras variantes.
Qué recomiendan los especialistas
El doctor Hugo Pizzi, infectólogo y profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, señaló que las vacunas basadas en la variante JN.1 también protegen contra XFG. Insistió en que es clave mantener el esquema de vacunación actualizado.
Los expertos indicaron que todas las personas con factores de riesgo —como mayores de 60 años o pacientes con enfermedades crónicas— deben aplicarse un refuerzo si pasó más de un año desde la última dosis.