Diputados: la oposición se guarda los vetos de Milei para tratar durante la campaña

Pese a que el Presidente vetó la Emergencia en Discapacidad y los proyectos previsionales, la Cámara baja no los llevará a la sesión de este miércoles. En cambio, se buscará avanzar con la Emergencia para el Garrahan y la Ley de Financiamiento Universitario

 

 

Pese a que el presidente Javier Milei vetó las leyes previsionales y la Emergencia en Discapacidad en las últimas horas, la oposición esperará hasta la campaña nacional para insistir con esas iniciativas. Por lo pronto, este miércoles, la Cámara de Diputados retomará la actividad con una sesión en la que los bloques opositores apuestan a marcarle la cancha al Gobierno con una nueva seguidilla de proyectos incómodos. Se viene una segunda parte del año marcada por las elecciones, en la que los gobernadores serán decisivos.

Ya es oficial. Este miércoles a las 12, la cámara que conduce Martín Menem se apresta a sesionar para avanzar con la media sanción de la Emergencia en Pediatría, que tiene entre sus principales objetivos el envío de mayores fondos para el Hospital Garrahan. También aparece en agenda la ley de Financiamiento Universitario que tiene el mismo espíritu: aumentar las partidas presupuestarias para la educación terciaria. Ambas iniciativas son impulsadas por la oposición y rechazadas por La Libertad Avanza bajo el argumento de que atentan contra el déficit cero.

 

Emergencia en Bahía Blanca y el Caso $LIBRA

En esa misma sesión, que fue pedida por los diputados de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal y la Coalición Cívica, también se tratará el veto a la Emergencia en Bahía Blanca.

Se trata de la ley que destinaba fondos a esa localidad tras el temporal de marzo pasado, que Milei vetó. En la “fatídica” sesión en el Senado, en la que la oposición se anotó seis triunfos al hilo, uno de ellos fue la insistencia en la ley, que tenía como autora a la cristinista Juliana Di Tullio. Ahora, la oposición deberá reunir los dos tercios en la Cámara baja para así blindar la ley. De lo contrario, el veto presidencial seguirá en pie.

Al mismo tiempo, en el extenso temario se incluye un proyecto para modificar la resolución que creó la comisión investigadora por el Caso $LIBRA. El objetivo del texto, impulsado por el “lilito” Maximiliano Ferraro, apunta a destrabar el funcionamiento de ese cuerpo de trabajo, tras el reiterado empate al momento de la elección de sus autoridades.

Además, el temario incluye una serie de decretos delegados, que la oposición intentará rechazar. Entre otros, se encuentran aquellos que modificaron al INTI y al INTA, así como también el que dispone cambios en el Banco Nacional de Datos Genéticos.

 

Guiño a los gobernadores

Para la sesión, la oposición también incluyó los dos temas que impulsan los gobernadores, y que tienen como objetivo un mayor reparto de fondos a las provincias. Por un lado, aquel que busca la coparticipación de los ATN. Por otro, el que apunta a un mayor reparto de lo recaudado por el impuesto a los combustibles.

Ninguno de los dos proyectos, que ya tienen la aprobación del Senado, cuentan con dictamen de comisión. Es decir que, deberían ser tratados “sobre tablas”. Es decir, se requiere del aval de dos tercios de la Cámara para su tratamiento y posterior sanción definitiva. Lo cierto es que la oposición es consciente de que no cuenta con ese número.

Es por eso que, una vez fracasado el intento de avanzar con ambos textos, los bloques opositores buscarán forzar su debate en comisión. En otras palabras, obligar al oficialista José Luis Espert a que abra la comisión de Presupuesto para su tratamiento. Y, una vez saldada esa instancia, volver con los dos textos al recinto. De acuerdo a fuentes de la oposición, la sesión para avanzar con esos dos textos sería recién el 20 de agosto, aproximadamente.

 

¿Y los vetos presidenciales?

Con los vetos a las leyes previsionales y Emergencia en Discapacidad ya oficializados, la Cámara de Diputados ya está habilitada a insistir con esos textos. Se trata de la Emergencia en Discapacidad hasta 2026; la actualización del bono previsional (llevarlo a $110.000) junto con un incremento en los haberes (en un 7,2%); y la prórroga a la moratoria previsional sancionada durante el gobierno de Alberto Fernández.

Pero lo cierto es la fecha para avanzar con estos temas aún no está definida. La única certeza que hay es que esta se verá condicionada por el cierre de listas de cara a las elecciones nacionales, así como también a la campaña.

Por un lado, los impulsores de las leyes que Milei vetó tienen en la mira el 17 de agosto. Ese día es el cierre de listas de las elecciones de octubre. Y, como dijo uno de los diputados de la oposición a este medio, “hay que jugar con enojados”. En otras palabras, confían en que más de un diputado que no sea contemplado por la lapicera de Karina Milei –al frente del partido de LLA— termine inclinando la balanza a favor de la oposición.

Pero no solo eso, sino que los bloques que se ubican en la vereda de enfrente del oficialismo apuestan a poner un pie en el freno y dilatar los tiempos porque “está muy difícil” construir los dos tercios que se requieren para insistir con las tres leyes vetadas por Milei. En este sentido, algunos diputados opositores creen que la sesión debe celebrarse “en plena campaña” para octubre.

¿El motivo? “Para que quienes banquen el veto y la ‘política de la crueldad’ paguen costos”. En otras palabras, la campaña será la que terminará de definir los tiempos del Congreso.

En este contexto, habrá que ver cómo juegan los gobernadores. En especial, Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Claudio Vidal (Santa Cruz), Carlos Sadir (Jujuy) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe), quienes días atrás anunciaron su bloque electoral de cara a los comicios de octubre. Y que, en muchas votaciones, durante el primer tramo del gobierno de Milei, le allanaron el camino en el Congreso.

Al mismo tiempo, también habrá que seguir de cerca si el PRO y LLA finalmente llegan a un acuerdo electoral en la Ciudad de Buenos Aires. El sector de los amarillos que se referencian en Mauricio Macri se distanció de los libertarios al momento de la votación del aumento para los jubilados: optaron por la abstención. La concreción (o no) de esa alianza podría ser la que termine de inclinar la balanza a favor o en contra del veto.

Related posts