El texto, entre otras cosas, dispone que se garantice “el funcionamiento pleno” del Garrahan y establece la asignación de mayor presupuesto para la atención pediátrica en todo el país
Tras el receso invernal los diputados de la oposición buscarán llevar al recinto más temas que el gobierno nacional considera que alteran el equilibrio fiscal. Uno de ellos es un proyecto de ley que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina por el plazo de un año.
La iniciativa, que fue emplazada en el recinto en la última sesión, ya cuenta con dictamen de mayoría -con algunas disidencias- de las comisiones de Presupuesto y Hacienda; Salud y Niñez. Fue firmado por 65 diputados de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, misioneros y salteños de Innovación Federal y la radical Natalia Sarapura.
El texto se propone en un contexto de grave situación que atraviesa el sistema de salud del país, sobre todo en el marco de reclamos y huelga que llevan adelante los médicos pediátricos del Hospital Garrahan.
Por esta razón, declara al Garrahan como “hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad” y dispone que se garantice, en el marco de la ley, “su funcionamiento pleno y sostenido”.
La iniciativa además establece la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país.
También, la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud -incluidos los residentes-, la cual “no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”. Asimismo, plantea la exención en Ganancias para todo el personal, cuando desempeñen actividades críticas, horas extras y/o guardias.
“El Poder Ejecutivo Nacional reasignará partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente, y podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias”, indica el texto sobre el financiamiento.
Finalmente, se crea “una comisión de seguimiento y evaluación” integrada por las autoridades de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de Diputados y de la Comisión de Salud del Senado, representantes del Ministerio de Salud, representantes del COFESA y representantes de la Sociedad Argentina de Pediatría, que deberá emitir informes trimestrales públicos sobre el cumplimiento de la ley.
Asimismo, establece que mientras dure la emergencia, los programas y acciones de salud infantil y adolescente tendrán prioridad en la asignación y ejecución presupuestaria, en particular en relación con hospitales públicos de referencia, servicios de urgencia, internación, neonatología, trasplantes, cirugías cardíacas, oncología pediátrica.
Los opositores intentarán convocar a sesión la segunda semana luego del receso invernal. Allí sumarán otra iniciativa, que el presidente Javier Milei también tiene prevista vetar, que es la de financiamiento universitario y que también cuenta con dictamen de comisión.