La industria argentina en alerta con el gobierno de Milei. Se multiplican los remates de máquinas y crecen los cierres de fábricas en plena apertura económica
La política de apertura económica impulsada por el Gobierno de Javier Milei profundiza su impacto en la industria nacional. A pesar del avance en la desregulación, las pymes enfrentan un escenario crítico, con cierres masivos, despidos y ventas forzadas de maquinaria.
El Gobierno acelera el ajuste y elimina programas para pymes
Este martes, el Ejecutivo oficializó nuevas medidas a través del Boletín Oficial que eliminan iniciativas estatales de apoyo al sector pyme, bajo el argumento de que representan un gasto ineficiente. En paralelo, se conoció un dato alarmante: desde que asumió Milei, ya cerraron cerca de 12.000 empresas en todo el país.
La apertura comercial también gana velocidad. Según ABECEB, en abril las importaciones treparon a u$s6.460 millones, con una suba interanual del 37,3%, tendencia que se arrastra desde el primer trimestre. Esto golpea directamente a las pymes, que pierden terreno frente a una avalancha de productos importados.
Industria en caída: la producción bajó 10% en un año
“El avance de los productos importados sobre el mercado local explica, en parte, por qué en el primer trimestre de 2025 la producción industrial total fue un 10% inferior a la de 2023”, explicó Daniel Schteingart, economista de Fundar, en su cuenta de X. Este retroceso no es aislado. El desequilibrio comercial y la falta de políticas de contención derivan en una destrucción constante del aparato productivo.
Boom de tasaciones: las pymes rematan maquinaria para resistir
Uno de los indicadores más crudos del deterioro es el aumento de tasaciones de maquinaria. Según Adrián Mercado, titular de la firma homónima especializada en subastas, la demanda de valuaciones por parte de pymes creció un 50% en los últimos 18 meses.
“Hoy hacemos entre 10 y 12 tasaciones por semana y el 60-70% se concretan en ventas”, detalló Mercado. Pero lo más grave es que entre el 70% y el 80% de las operaciones se deben a cierres definitivos.
Las empresas que venden maquinaria en este contexto suelen ser pymes y micropymes con entre 20 y 30 empleados y un parque de unas 30 o 40 máquinas. Algunas lo hacen para cerrar, otras para ganar liquidez y sobrevivir.
Más de 11.000 fábricas cerraron y se perdieron miles de empleos
Según Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), en los últimos 12 meses cerraron 11.911 empresas, de las cuales 1.084 eran manufactureras. La industria perdió 27.745 empleos formales, mientras que la construcción se quedó sin 29.451 puestos en el mismo período.
“Mientras la construcción logró recuperar el 50% de los puestos perdidos en 2024, la industria sigue sangrando empleo”, advirtió Rosato.
Las cifras del CEPA revelan el drama pyme
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) profundiza el análisis: entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, el país perdió 13.111 empleadores, una caída que afecta casi exclusivamente a las empresas chicas. El rubro más golpeado fue el de transporte y almacenamiento, con 3.321 bajas, seguido por comercio, construcción y servicios profesionales.
Del total, el 99,7% de los empleadores que desaparecieron tenían menos de 500 trabajadores, una radiografía clara del golpe que atraviesa el corazón productivo argentino.