Los salarios privados tuvieron su segunda caída consecutiva, al aumentar solo 2,2% en marzo frente a una inflación de 3,7%. El Índice de Salarios Registrados acumula una caída de 6,02% real entre noviembre 2023 y marzo 2025
Los datos oficiales del INDEC confirmaron que los salarios registrados aumentaron apenas un 2,5% en marzo, por debajo del 3,7% de inflación del mismo mes. El golpe más fuerte se sintió en el sector privado, que solo logró una mejora del 2,2%, mientras que el empleo público mostró una suba del 3,3%.
Este escenario marca la segunda caída consecutiva de los sueldos privados en términos reales. El Índice de Salarios Registrados acumula así una pérdida del 6,02% desde que Javier Milei asumió la presidencia en noviembre de 2023 hasta marzo de 2025.
El poder de compra sigue en retroceso
Si se toma el acumulado desde diciembre, los salarios registrados subieron un 7,6%, pero no alcanzaron a empatarle a la inflación, que en el mismo período trepó al 8,6%. La pérdida de poder adquisitivo en ese lapso fue del 0,93%.
En términos interanuales, el salario registrado creció un 72,7%, frente a un índice de precios que subió 55,9%. Sin embargo, en el acumulado desde la asunción de Milei, el poder de compra se deterioró aún más que en febrero, cuando la pérdida era del 5%.
Empleo público: el más castigado
Dentro de la categoría de salarios registrados, el sector público aparece como el más golpeado por el ajuste. Entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, los sueldos estatales retrocedieron un 15,1% en términos reales, mientras que los del sector privado registrado cedieron un 0,9% en el mismo período. Esa caída se explica enteramente por la performance de marzo.
El Gobierno pisa paritarias y busca condicionar a los gremios
La caída del salario real ocurre en medio de la polémica por la no homologación de la paritaria del gremio de Comercio, uno de los más grandes del país. Pese al acuerdo alcanzado entre el sindicato y las cámaras empresarias, el Gobierno decidió bloquear su aplicación.
Desde la Secretaría de Trabajo argumentaron que la decisión busca “cuidar el empleo y no obligar a las pymes a pagar salarios que no pueden afrontar”. La negativa oficial, sin embargo, contradice la promesa de Milei de dejar actuar a las “paritarias libres”, y en los hechos implica una intervención directa en la negociación colectiva.
¿Qué pasó con los salarios informales?
Los ingresos de los trabajadores no registrados subieron un 5,1% en marzo, pero este número refleja datos con cinco meses de rezago. Es decir, corresponde a la evolución de noviembre, cuando la inflación fue del 2,4%. Por eso, en ese período hubo una mejora del poder adquisitivo.
No obstante, si se mide el ciclo completo entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, los salarios informales acumulan una pérdida real del 1,3%, según el índice de INDEC.