Scott Bessent, uno de los funcionarios de mayor peso en el Gobierno estadounidense, visita el país en un día clave tras la salida del cepo y la confirmación del préstamo con el FMI
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, visita Buenos Aires este lunes para reunirse con el presidente Javier Milei, un hito en la relación bilateral entre la Argentina y el gobierno republicano de Donald Trump. El desembarco del poderoso funcionario se produce en una jornada clave para el Gobierno, con la apertura de los mercados luego de la salida del cepo y el anuncio de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Claramente es una señal, no ocurrió nunca en la historia que el secretario del Tesoro venga a la argentina. Estados Unidos tomó la determinación de que Argentina sea su aliado en la región”, aseguraron desde el entorno del presidente, donde además remarcan el vínculo de Bessent con el ministro de Economía, Luis Caputo.
“Es un Toto gringo”, bromearon en Casa Rosada. “Viene del mercado, laburaban en los mismos bancos, se han cruzado varias veces, hablan el mismo idioma”, explicaron. A su vez, un funcionario con despacho en Balcarce 50 señaló que la llegada del norteamericano tiene que ver con la guerra comercial que Donald Trump desató con China y que está sobre la mesa “avanzar hacia el tratado de libre comercio entre Argentina y la potencia del norte.
A su vez, el Gobierno de Javier Milei mantiene la expectativa de conseguir un préstamo adicional a los US$ 20.000 millones pactado con el FMI, con el objetivo de que también sea de libre disponibilidad y con menos condiciones. Esto sería una sólida muestra de apoyo de Trump a Milei, basado estrictamente en su buena relación política y la consolidación de Argentina como su socio en la región.
La agenda de Bessent en Buenos Aires incluirá un encuentro con el presidente y el ministro de Economía a las 11 de la mañana, seguido de un almuerzo con empresarios y CEO de multinacionales en el Palacio Bosch, la residencia del embajador de EEUU en el país; y seguramente, otros encuentros con el equipo económico. Luego, está previsto que el norteamericano y el mandatario argentino brinden una conferencia donde no se prevén preguntas.
La visita se da en un día fundamental para el Gobierno y su programa económico debido a la apertura de los mercados luego de dos anuncios significativos que ocurrieron el viernes: la reciente aprobación de un préstamo por 20.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional a la Argentina y el cambio del régimen cambiario que implicó la salida del cepo.
En paralelo, la renovación del swap de monedas entre el Banco Central y el Banco Popular de China por 5.000 millones de dólares, extendido hasta mediados de 2026, fue interpretado por algunos sectores como un gesto político de Beijing hacia el Gobierno de Javier Milei.
En un mundo agitado por la tensión geopolítica, donde la presencia de inversiones chinas en sectores estratégicos del país históricamente ha sido motivo de inquietud para Washington, la visita de Bessent buscará consolidar la posición de la Casa Blanca en la región.
Si bien el presidente Milei, quien en sus primeros discursos se había expresado con dureza contra el régimen chino, en los hechos mantuvo una agenda pragmática. En ese marco, está previsto un viaje oficial a China del canciller Gerardo Werthein y del embajador Luis Kreckler en mayo. El propio jefe de Estado ya se había reunido con su par del gigante asiático, Xi Jinping, durante la última Cumbre del G20 en Brasil, acompañado por buena parte de su gabinete, como exige el protocolo chino.
Mientras tanto, la actividad bilateral continúa, ya que esta misma semana, una delegación de 80 empresarios chinos de sectores clave como banca, energía y aviación visita Buenos Aires. Participaron de reuniones reservadas con autoridades nacionales y provinciales bajo el rótulo de “Evento de Cooperación Económica y Comercial entre China (provincia de Fujian) y Argentina”.
La importancia de China para el comercio argentino tiene un peso mayúsculo y en 2024, el comercio bilateral entre ambos países alcanzó los 16.350 millones de dólares. Si bien representó una caída del 6,2% respecto al año anterior, fue considerablemente menor a la contracción del 18,4% registrada en 2023.
Sin embargo, el presidente Javier Milei ha remarcado su intención de profundizar sus lazos con Estados Unidos a través de un tratado de libre comercio. En medio de la guerra comercial entre Washington y Beijing, probablemente reperfilar la relación con el gigante asiático sea uno de los temas a discutir.