Entre enero y septiembre de 2024, las ventas de medicamentos por PAMI cayeron casi un 13%, en contraste con el crecimiento del 3,5% en la venta general
El 2024 dejó una marca negativa para los jubilados en Argentina. Entre enero y septiembre, la venta de medicamentos a través de PAMI cayó un 13%, según datos oficiales. Mientras el consumo general de medicamentos creció, los recortes en descuentos profundizaron las dificultades de acceso.
Por qué cayó la venta en agosto
Los cambios en las políticas del PAMI, incluidos los recortes al plan “Vivir mejor”, llevaron a una disminución drástica en las ventas. En agosto, la transición de medicamentos del 100% de cobertura a descuentos menores marcó un punto de inflexión.
Desigualdad entre provincias
La caída no fue uniforme:
Catamarca (-18,6%), Tucumán (-18,3%) y Santiago del Estero (-17,3%) lideraron las bajas. Santa Cruz destacó como la única provincia con un incremento del 6,5%. Estos números reflejan disparidades no solo en el acceso, sino también en las estrategias de atención a mayores.
Impacto en los jubilados
Con 3,3 millones de beneficiarios del PAMI cobrando la jubilación mínima, la reducción de descuentos afecta directamente a quienes ya enfrentan dificultades económicas. En noviembre, la jubilación mínima de $323.000 resulta insuficiente para cubrir necesidades básicas y tratamientos.
¿Qué esperar hacia 2025?
El fin del plan “Vivir mejor” y la obligatoriedad de tramitar subsidios anticipan un nuevo descenso en las ventas de medicamentos a través de PAMI. Fuentes del sector alertan sobre las posibles consecuencias en la adherencia a tratamientos médicos.