Del informe de la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA sobre el relevamiento realizado para determinar los daños ocasionados por la tormenta de granizo, registrada el pasado miércoles 24 de septiembre, en quintas cítricas del departamento Federación se desprende que las colonias damnificadas son La Florida, Freitas, Ayman, Villa Libertad, Brambrilla, Raceta y Santa Eloísa. Asimismo, se destaca que el área total afectada se estima en 17.000 hectáreas
Objetivo del informe
Este informe técnico tiene como propósito estimar la pérdida de cosecha de cítricos ocasionada por la tormenta de granizo que afectó diversas colonias del departamento Federación el miércoles 24 de septiembre de 2024. La evaluación del daño se realizó mediante inspecciones de campo en la zona afectada, con la colaboración de agricultores pertenecientes a distintas asociaciones de citricultores, quienes ayudaron a delimitar el área impactada por la granizada. El objetivo es georreferenciar la zona afectada y presentar una evaluación de los daños ocasionados en lotes ubicados dentro de la zona afectada, indicada en el Anexo 1. Esta demarcación se realiza en base a la cobertura de nubes en un momento determinado y es estimativo, para mayor precisión de la superficie y el nivel de daño, es necesario considerar el avance de la manga y un relevamiento in situ de cada lote afectado.
Descripción del área afectada
- Contexto regional
El departamento Federación, ubicado en la provincia de Entre Ríos, se erige como el principal núcleo citrícola de la región, concentrando el 85,2% de las quintas y el 87% de los productores, según datos del Censo Citrícola 2015-2016. El departamento cuenta con 2.005 quintas y 1.634 productores, destacándose significativamente sobre otros departamentos como Concordia. La superficie efectiva dedicada a la citricultura en Federación asciende a 29.379 hectáreas, lo que representa el 80,7% del área total provincial destinada a este cultivo.
La estructura productiva se caracteriza por el predominio de pequeños productores, con más del 55% de las quintas menores a 15 hectáreas, mientras que solo un 5% supera las 100 hectáreas. En cuanto a la distribución de especies, predominan las naranjas (52%) y mandarinas (42%), con una participación minoritaria de limones y cítricos.
- Colonias afectadas
Las colonias objeto del presente informe se localizan en el ejido de los municipios de Chajarí y Villa del Rosario, en el noreste
de la provincia de Entre Ríos. Las colonias afectadas son: La Florida, Fleitas, Ayman, Villa Libertad, Brambrilla, Raceta y Santa Eloísa. De acuerdo a las imágenes satelitales GOES16 de la tormenta (Anexo1), el área total afectada por la tormenta se estima en 17.000 ha.
Contexto de la floración en cítricos
La floración de los cítricos en el nordeste entrerriano ocurre principalmente entre septiembre y octubre, coincidiendo con la primavera austral. Durante este período crítico, las plantas desarrollan las estructuras florales que posteriormente darán lugar a los frutos. Esta fase es extremadamente sensible, ya que cualquier daño en las estructuras florales puede comprometer severamente la formación de frutos, afectando el rendimiento de la campaña.
Las flores de los cítricos son particularmente vulnerables. Los impactos de granizo pueden provocar la abscisión prematura de las flores o dañar los tejidos florales, impidiendo su fecundación y, consecuentemente, la formación del fruto. En casos de daño severo, puede ocurrir una pérdida total de la floración, lo que se traduce en una reducción considerable en la producción final de frutos. Adicionalmente, las lesiones causadas por el granizo representan potenciales puntos de entrada para diversos patógenos, como hongos y bacterias. En el caso específico de los cítricos, estas heridas pueden facilitar la infección por enfermedades como el cancro cítrico o la alternaria, exacerbando el impacto negativo en la producción.
Impacto directo sobre variedades de maduración tardía en zonas severamente afectadas
En las áreas más afectadas por el granizo, se observaron pérdidas significativas en variedades de mandarinas de maduración tardía como Encore y Murcott, con daños directos sobre frutos maduros próximos a cosecha que oscilan entre el 75% y el 90%. Para el caso de las naranjas Valencia, la situación es similar, con daños directos que varían entre el 60% y el 90% de pérdidas atribuibles al granizo. A esta situación debe sumarse el potencial impacto negativo por estrés fisiológico en la próxima campaña productiva.
Caracterización de los daños productos del granizo
La magnitud de los daños ocasionados por la granizada está directamente relacionada con la intensidad y el tamaño de las partículas de hielo. Los efectos observados se pueden clasificar en dos categorías principales:
- Daños sobre el tronco y la ramificación: Los impactos del granizo han provocado laceraciones en la corteza, exponiendo el xilema. En este evento, se observa un nivel de daño medio en la estructura productiva. No obstante, las nuevas brotaciones se verán significativamente debilitadas y con un elevado riesgo de infecciones patogénicas.
- Daños sobre la vegetación y la fructificación: Si bien los daños ocasionados sobre los brotes y las hojas son recuperables a medio plazo, los frutos que hayan sobrevivido al impacto verán reducidas sus posibilidades de desarrollo normal. Además, estos frutos presentarán un mayor riesgo de infecciones secundarias, como se ha mencionado anteriormente.
Medidas de mitigación
La implementación de medidas de manejo adecuadas en la citricultura afectada por granizo es crucial para mitigar el impacto del daño y asegurar una recuperación eficiente del cultivo. A continuación, se presentan estrategias clave:
Evaluación del daño:
✓ Realizar una evaluación inmediata y exhaustiva del daño en hojas, ramas y frutos post-evento.
✓ Identificar y clasificar las áreas afectadas según la severidad del daño (leve, moderado o severo) para priorizar las acciones de manejo.
Podas correctivas:
✓ Ejecutar podas sanitarias en las ramas afectadas para prevenir la propagación de enfermedades fúngicas.
✓ Realizar cortes limpios y desinfectar rigurosamente las herramientas de poda entre árboles.
✓ En casos de daño severo, implementar podas de rejuvenecimiento para estimular el rebrote y reequilibrar la estructura del árbol.
Aplicación de fungicidas:
✓ Implementar un programa de aplicación de fungicidas de amplio espectro, con énfasis en productos a base de cobre.
✓ Focalizar en la prevención de enfermedades como la gomosis y la cancrosis, que pueden ingresar por las heridas causadas por el granizo.
Nutrición balanceada:
✓ Aplicar nutrientes vía foliar para promover una rápida recuperación del árbol.
✓ Utilizar microelementos como zinc, magnesio y manganeso, junto con bioestimulantes que fomenten la regeneración de tejidos vegetales.
✓ Asegurar una fertilización edáfica adecuada para promover el crecimiento radicular y vegetativo post-estrés.
Control integrado de plagas y enfermedades:
✓ Intensificar el monitoreo de plagas como insectos chupadores, dada la mayor susceptibilidad de los árboles estresados.
✓ Realizar aplicaciones preventivas de fungicidas específicos para evitar la proliferación de enfermedades como Cancrosis y Alternaria. La implementación coordinada y oportuna de estas medidas de mitigación será fundamental para minimizar las pérdidas a corto plazo y asegurar la recuperación y productividad de las plantaciones cítricas afectadas en el mediano y largo plazo.
Anexo No1 – Imagen GOES16 con vista de la cobertura de nubes y delimitación estimada de la zona afectada por la tormenta del 24/9/2024 (17.000 ha).