Cae el empleo privado: cuáles fueron las provincias más afectadas

La evolución interanual mostró una realidad preocupante y, dentro de los resultados, se esconden realidades diversas. La lista de provincias más afectadas por la pérdida del empleo privado registrado

 

 

La pérdida de puestos de trabajo privado registrado en los últimos doce meses dejó en evidencia una marcada disparidad regional, con Neuquén como el distrito más favorecido al compás del crecimiento de las inversiones relacionadas con los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta, en tanto Formosa y Tierra del Fuego mostraron las mayores caídas porcentuales, si bien en cantidades fueron los bonaerenses lo que se llevaron la peor parte.

Los datos surgen del análisis de la consultora Politikon Chaco sobre el informe presentado por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, dependiente del Ministerio de Capital Humano, que dio cuenta de una caída en mayo del 0,1% mensual y 2% interanual, aunque dentro de esos promedios se esconden realidades diversas.

 

La evolución por provincia

En la comparación de mayo con abril hubo seis provincias en las que se registraron leves mejoras porcentuales:

  • Chaco (+0,7%)
  • San Luis (0,5%)
  • Mendoza y Jujuy (ambas con 0,4%)
  • Neuquén (0,3%)
  • Chubut (0,1%)

 

En tanto, tres no tuvieron variación (Salta, Córdoba y La Rioja) y los quince distritos restantes mostraron descensos. En orden decreciente, esas bajas en la registración de empleos privados estuvieron encabezadas por:

  • Tierra del Fuego (-1,4%)
  • Formosa (-1,2%)
  • Corrientes y Santa Cruz (las dos con -1%)
  • Catamarca (-0,9%)
  • Cinco provincias con -0,4% (San Juan, Entre Ríos, Tucumán, Misiones y La Pampa)
  • Santa Fe y Santiago del Estero (-0,3% en los dos casos)
  • Buenos Aires (-0,2%)
  • CABA y Río Negro cierran la lista con una caída del 0,1% mensual.

La evolución interanual (mayo 2023/mayo 2024) mostró una realidad más preocupante, tanto en la cantidad de distritos con descensos (pasaron de 15 a 21) como en los porcentajes de caída, que fue de dos dígitos en cuatro provincias.

 

Las más afectadas

Las jurisdicciones más afectadas en los últimos doce meses fueron:

Formosa (el empleo registrado privado cayó 18,1%)

  • Tierra del Fuego (-12,6%)
  • La Rioja (-10,5%)
  • Santiago del Estero (-10,4%).

 

La nómina de bajas interanuales se completó con:

  • Chaco (-8,2%)
  • San Juan (-7,4%)
  • Santa Cruz (-6,5%)
  • San Luis (-6,3%)
  • Jujuy (-5,2%)
  • Misiones (-4,4%)
  • Corrientes (-4,1%)
  • Catamarca (-4%)
  • La Pampa (-3,8%)
  • Entre Ríos (-3%)
  • Santa Fe (-2,5%)
  • Buenos Aires (-2,1%).
  • Por debajo de la caída general del 2%, también tuvieron bajas Córdoba (-1,8%), Chubut (-1,1%), CABA (-0,5%), Río Negro (-0,3%) y Mendoza (-0,1%).
  • Las tres provincias que cerraron el período con mejoras fueron Neuquén (3,4%), Salta (2,4%) y Tucumán (0,2%).

 

Las razones de la caída del empleo privado

“En el caso formoseño la merma se explica por el derrumbe en el sector de la construcción, sumado al freno de actividades industriales y una baja en el comercio”, explicó a Bae Negocios Alejandro Pegoraro, director de Politikon Chaco.

En cuanto a Tierra del Fuego, “podría explicarse principalmente por la baja de personal en industrias, todo en el marco de los impactos de la recesión en el mercado de trabajo”, agregó.

Por las diferencias demográficas, las caídas porcentuales no necesariamente se reflejan de la misma manera en las cantidades de puestos de trabajo perdidos, una clasificación en la que la provincia de Buenos Aires concentra el 34% de la merma total de empleos.

En base a los datos oficiales, Pegoraro indicó que esa provincia perdió 42.717 puestos de trabajo de los 124.789 de caída interanual en todo el país.

“En términos relativos, la caída de Buenos Aires está en línea con la nacional, pero su alto volumen de empleo en términos absolutos genera que la pérdida de puestos de trabajo sea alta”, aclaró.

Al respecto, señaló que los bonaerenses “sufren la crisis en casi todos los sectores: industria, comercio, turismo, servicios”.

“Si bien puede tener alguna contención del agro, los sectores de mayor empleabilidad en la provincia vienen sufriendo bajas que traccionan el resultado final. Aun con caídas relativas menores, el desempeño sectorial que es similar al total país y ello genera altas mermas absolutas”, finalizó.

Related posts