El impacto económico fue de $1,2 billones, un 22% menos que el año pasado. El gasto promedio diario rondó los $60 mil, y la estadía media bajó a 4,1 días
El turismo no pudo festejar como hubiese querido las vacaciones de invierno, que en el marco de la recesión tuvieron un retroceso de casi 12% con respecto al año pasado. El impacto económico fue de $1,2 billones, un 22% menos que el año pasado.
Según un relevamiento, viajaron 4,9 millones de turistas, que gastaron un promedio diario de $60 mil. La estadía media bajó a 4,1 días.
Los números de las vacaciones 2024, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que se realizó con base a información brindada por entidades de provincias y municipios, reflejan un mes con bajo consumo en actividades, y con un público fiel a la nieve que achicó estadías, pero no dejó de pasar por los centros de esquí.
Así, la estadía media bajó de 4,5 días en 2023 a 4,1 este año y el gasto diario en promedio fue de $59.890, que a precios reales (es decir, descontando la inflación) resultó 3% inferior a la temporada pasada.
Lo que se redujo en estas vacaciones fueron los encuentros culturales, especialmente musicales, que fueron más discretos, incluso en las fiestas populares se pudo observar menor presencia de bandas con convocatorias masivas. En cambio, sí hubo abundantes competencias deportivas.
El desdoblamiento de las vacaciones escolares permitió una distribución más equitativa del flujo de turistas y evitó la sobrecarga de las rutas nacionales. Fue un invierno frío, con las zonas de playas menos concurridas que otros años, y un visitante que se inclinó a opciones termales, montañas, nieve y campo. Además, tampoco hubo incentivos como otros años con el programa Previaje.
Provincia por provincia: principales resultados
- Provincia de Buenos Aires
Miles de turistas visitaron el distrito a lo largo de julio, de los cuales 377 mil fueron a Mar del Plata, según el Ente Municipal de Turismo y Cultura de esa ciudad. La ocupación hotelera y extra hotelera en La Feliz promedió el 55%, cifra inferior al año pasado, aunque no sorprendió. Más del 75% del público que llegó provino de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires.
El 80% de los visitantes lo hizo en vehículo propio y el resto distribuido en trenes, micros y vuelos. En el resto de la costa argentina, un poco por el frío y otro por las dificultades económicas, se vieron playas menos concurridas que otros años en Pinamar, Villa Gesell, Cariló, y las del Partido de la Costa en general. En el interior de la provincia, se notó una merma, pero menos acentuada frente al año pasado, aunque sí con estadías más breves. Tandil, Sierra de la Ventana, Tigre, Baradero, Carmen de Patagones, San Miguel del Monte, Lobos, San Pedro, San Antonio de Areco y Chascomús, tuvieron muchos turistas, atraídos por propuestas de naturaleza, de patrimonio histórico, festejos y encuentros.
Por su parte, en La Plata, la ocupación rondó el 40%, con un desembolso diario de $100.000 y una estadía promedio de 2 noches. Lo más convocante de este núcleo fue su agenda de actividades para el mes.
- Ciudad de Buenos Aires
Miles de turistas arribaron a la urbe en estas vacaciones, aunque con una merma de entre 10% y 15% si se lo compara con el año pasado. La crisis y el tipo de cambio menos competitivo para el turista internacional limitaron los arribos, pero eso no impidió tener buenos números para mostrar. De acuerdo con el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, durante las primeras dos semanas del receso ingresaron a la capital 317.523 visitantes nacionales e internacionales, que habrían dejado un gasto total de $96.146 millones.
La ocupación de hoteles 3, 4 y 5 estrellas, promedió en 61% en la primera semana y 72% durante la segunda. CABA ofreció propuestas gratuitas para la familia en museos, bibliotecas, centros culturales, terrazas, plazas, parques y reconocidos espacios como la Usina del Arte o el Planetario. Dos actividades fuertes fueron la feria Caminos y Sabores y La Rural de Palermo, por donde pasaron miles de vecinos, excursionistas y turistas, que llegaron solo para estos encuentros.
- Catamarca
Lo mejor del periodo ocurrió durante los 10 días de la Fiesta del Poncho, cuando 25.000 turistas llegaron al distrito a vivir esta celebración de renombre que se realiza desde hace 53 años. Según datos del gobierno local, quienes arribaron en esos días tuvieron una estadía promedio de 5 noches y dejaron un impacto económico de $4.500 millones. Igualmente, la provincia recibió visitantes durante todo julio.
Muchas localidades trabajaron con menos visitas que el año pasado. Los más elegidos fueron Andalgalá, Antofagasta de la Sierra, Belén, Las Juntas, El Rodeo, Fiambalá, Paclín, Santa María, Santa Rosa y Tinogasta, además de la ciudad capital. Los turistas provinieron mayormente del sur del país, sobre todo de Río Negro, La Pampa, Neuquén y Santa Cruz.
- Córdoba
A pesar de la crisis económica, la provincia de las sierras tuvo una gran concurrencia de turistas que llegaron de todos los puntos cardinales del país. Solo en las dos primeras semanas ingresaron 550 mil turistas a la provincia. Córdoba ofreció una amplia variedad de eventos, como la Fiesta del Chocolate Alpino en Villa General Belgrano, el Festival de Música Barroca de Dos Mundos y una nueva edición de Taninos Wine Fest en la capital provincial, entre otros. Los turistas recorrieron el Museo Histórico y la Torre del Reloj en Villa General Belgrano, así como los senderos de Nono, donde también disfrutaron de actividades como trekking y cabalgatas.
Los principales turistas fueron argentinos, provenientes de Buenos Aires, Mendoza, CABA, Santa Fe y el interior provincial. La ocupación hotelera fue alta, con casi 70% en la capital provincial y en Villa Carlos Paz, y niveles aún más altos en otros destinos: Colonia Caroya (90%), Río Ceballos (78%), La Falda (98%), Villa General Belgrano (90%), Santa Rosa de Calamuchita (80%), La Cumbrecita (85%) y Alta Gracia (90%).
- Chaco
Una gran cantidad de turistas provenientes de diferentes regiones del país visitaron la provincia estas vacaciones, que ofreció una variada gama de actividades, como la Cabalgata de Fe que unió Quitillipi con Pampa del Indio, o la bienal internacional de escultura y arte contemporáneo que reunió artistas de todo el mundo en Resistencia. Los turistas disfrutaron de visitas al Parque Nacional Laguna El Palmar, al Museo del Hombre Chaqueño en Resistencia y recorrieron la Reserva Natural Cultural Pigüen N’Onaxá (Campo del Cielo en lengua qom) donde se alberga la mayor cantidad de piezas desenterradas de meteoritos cerca de Gancedo. Los turistas fueron mayormente argentinos, provenientes de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Formosa y del interior provincial.
- Chubut
Lo más concurrido fue Puerto Madryn, con una ocupación hotelera de 30% y para hotelera de 40%. El 96% de los arribos fue turismo nacional y solo 4% internacional. La estadía promedio fue de 5,5 noches y hubo una amplia variedad de actividades. La mayoría arribó desde la provincia de Buenos Aires y CABA, seguido por la Región Patagónica. Esquel, Península de Valdés, Trelew, y Lago Puelo, fueron otras localidades muy visitadas en esa provincia.
- Corrientes
La ocupación promedio el 75%, con niveles de 90% en los diferentes hospedajes de los Esteros del Iberá. El turista que visitó Corrientes buscó experiencias auténticas en contacto con la naturaleza y la cultura local. Las actividades más demandadas fueron avistaje de aves, pesca deportiva, senderismo y turismo cultural. Si bien los Esteros, reconocidos a nivel mundial por su rica biodiversidad, fueron lo más concurrido y trabajaron a pleno, otros destinos como el Corredor Jesuítico Guaraní, con sus históricas misiones, y las playas del río Paraná, también mostraron mucha afluencia de turistas y excursionistas estas vacaciones.
En el Corredor Jesuítico Guaraní y en la región del Gran Corriente, incluyendo la capital, el promedio fue 60% de ocupación, mientras que Paraná Norte y las regiones del Sur, con turismo rural y pesca deportiva, estuvieron con 50% de turistas alojados. El gasto promedio diario cerró en $50.000 por persona, con una permanencia de 3 noches y gran cantidad de turistas visitando varias localidades durante su estadía. Los visitantes aprovecharon la amplia oferta de eventos recreativos, culturales y deportivos en la ciudad capital, en Itatí, San Miguel, Carlos Pellegrini, Gobernador Virasoro, Mercedes, Ituzaingó y Bella Vista.
- Entre Ríos
La provincia finalizó las vacaciones con un balance pobre en relación con otros inviernos. En Gualeguaychú, los hoteles, cabañas y hospedajes tuvieron una ocupación promedio menor a 60%, lejos del 74% del año pasado. Incidió la menor presencia de uruguayos. El sector que mejor estuvo fue el “All Inclusive” de la ciudad que trabajó con 100% de ocupación. Un dato positivo fue el gran arribo de motorhome y casillas rodantes en la zona portuaria y en la Costanera del Tiempo. Una situación similar vivió Paraná, con baja circulación de turistas esta temporada.
En cambio, mejor le fue a Colón, donde la Secretaría de Turismo local destacó el importante movimiento observado en los restaurantes y en el complejo termal. En Chajarí, el turismo fue de menor a mayor, arrancando con solo 54% de ocupación y logrando picos de 85% en la semana donde todas las provincias coincidieron. Las termas de esa ciudad fue el principal atractivo. Las ciudades con complejos termales fueron las más buscadas, especialmente Villa Elisa, Federación y Concepción del Uruguay.
- Formosa
El constante arribo de turistas en estas vacaciones posicionó a esta provincia entre los destinos por descubrir a nivel nacional. El clima sorprendió con temperaturas de 8° en la primera semana, mientras que en la segunda las temperaturas recibieron cálidamente con 26° a los visitantes. La ocupación promedió el 70% en toda la provincia. Las localidades con mayor movimiento fueron Las Lomitas, Fortín Soledad y Formosa capital.
El motivo principal de las visitas fue recorrer la Maravilla Natural del Bañado La Estrella, que atesora al segundo humedal más importante de la Argentina con sus 400 mil hectáreas. En tanto, gran porcentaje de los visitantes motivaron su viaje en descubrir una de las provincias menos conocidas de la Argentina. El segundo destino más elegido fue la ciudad capital, que ofreció múltiples actividades turísticas, culturales y deportivas que pudieron disfrutar quienes llegaron a la provincia durante las vacaciones de invierno.
La estadía fue de 3 noches promedio, con picos de 5. El gasto promedio diario rondó los $45.000 que se distribuyeron en alojamiento y gastronomía principalmente seguido por guías, transporte, comercios de cercanías junto con artesanías de las comunidades aborígenes y productos regionales.
- Jujuy
Con niveles de ocupación que promediaron en 85%, la provincia norteña fue una de las más elegidas en estas vacaciones, con un incremento de ingresos frente al año pasado, pero por debajo de 2022. Si bien es un destino consolidado especialmente en las localidades de la Quebrada, el Tren Solar recientemente incorporado fue uno de los principales atractivos que motorizaron el turismo estas vacaciones, potenciando la demanda que de por sí ya tenía. En materia de ocupación, los Valles estuvieron en 79%, Quebrada en 92,4%, la Puna en 62,7% y Yungas 76,5%. El gasto promedio diario fue de $70.434 y la estadía promedio, de 2,95 noches.
- La Pampa
La provincia sintió la merma de turistas frente al año pasado y se acomodó a ello promocionando sus atractivos y ofreciendo buenas condiciones de calidad y precios. Quienes arribaron a la provincia visitaron parques temáticos como el aéreo de Winifreda, el parque de la Prehistoria “Livio M. Curto” que propone un viaje en el tiempo para explorar la fascinante era de los dinosaurios o el rincón Cretácico Pampa 25.
También los parques naturales, con ingresos accesibles, fueron muy visitados por turistas, excursionistas y locales. Se destacaron particularmente la Reserva Provincial Parque Luro, y el Parque Nacional Lihue Calel. Las termas de Bernardo Larroudé estuvieron muy concurridas, lo mismo que la Reserva Natural Laguna de Utracán y la Laguna Quetré Huitrú Lauquen en General Acha, donde los visitantes hicieron senderismo y avistamiento de aves.
- La Rioja
La secretaría de Turismo local impulsó el programa “Movete por La Rioja”, con una propuesta similar a la realizada con el Previaje, dejando un balance moderado. Las semanas de mayor concurrencia fueron la segunda y la tercera del mes, con 70% de las plazas hoteleras ocupadas. Lo más concurrido fue Villa Unión, con 80% de ocupación y favorecida por su cercanía con el Parque Nacional Talampaya, que sigue siendo el gran convocante. Chilecito tuvo 70% de ocupación y la capital, 60%.
Los turistas llegaron en su mayoría en auto, especialmente de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, ya que el movimiento aéreo es reducido y solo opera Aerolíneas Argentinas. La composición de los grupos fueron mayormente familias de 4 personas, y con una estadía.