Nuevo DNI electrónico del Renaper: ¿cuándo entra en vigencia?

El Registro Nacional de las Personas (Renaper) lanzó el nuevo DNI electrónico argentino, que contará con una tecnología moderna que ya fue implementada en otros países de la región. Además, incluirá un sistema de identificación para no videntes y un cambio en su diseño estético

 

 

A través de la cuenta de X, ex Twitter, el organismo dependiente del Ministerio del Interior, informó que el nuevo documento “se destaca por poseer los más altos estándares internacionales en materia de seguridad, tecnología y calidad”. Allí mismo recordó que el presidente Alberto Fernández anunció el inicio del proceso de creación en la apertura de sesiones del Congreso en 2021.

 

Cuál es el DNI vigente

El Renaper confirmó que seguirán “emitiendo los ejemplares actuales, que tendrán la misma validez que el DNI electrónico”, hasta que por lo menos “se utilicen todos los insumos disponibles con los que se hacen los DNI actuales y que se implemente en forma progresiva la emisión del nuevo documento a lo largo de toda la Argentina”.

Ambos documentos “convivirán y tendrán igual validez, por lo que los documentos ya emitidos no deberán reemplazarse en forma obligatoria y mantendrán su vigencia hasta su vencimiento o hasta la tramitación de un nuevo ejemplar”.

El nuevo DNI será central para la labor en organismos públicos, privados o aplicaciones, al tiempo que servirá como documento de viaje, simplificando así los controles de documentación en Migraciones, sumando una nueva herramienta para la seguridad en las fronteras que contribuirá a la lucha contra el narcotráfico y la trata de personas”.

 

Cómo es el nuevo DNI electrónico

Según el Renaper, el nuevo documento cuenta con “más de tres años de desarrollo” y “tiene un paso trascendente”: el DNI llevará un chip electrónico y un código QR, lo que permitirá “la validación electrónica del documento, así como la verificación de identidad, la incorporación de funcionalidades digitales, y una mejor seguridad”.

Será impreso en láser sobre policarbonato, incorporando medidas técnicas de seguridad física para mejorar la seguridad, facilitar la verificación visual e impedir su falsificación, a la vez que el policarbonato es un material más resistente y duradero.

Esta es una de las recomendaciones de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) de Nacionales Unidas. En su norma 9303, recomienda desde el año 2015 que el material de la credencial sea policarbonato y porte un chip, tal como este nuevo documento, y que a la vez “se renueve el diseño cómo máximo cada 10 años (el actual es de 2012), con el propósito de optimizar la seguridad y evitar el fraude”.

El comunicado oficial aclaró que el nuevo documento “incorpora un sistema de identificación para personas no videntes, lo que mejora la accesibilidad”.

Related posts