La Comisión de Derechos Humanos avanza en un proyecto de ley contra el negacionismo

La Comisión busca que avance en Diputados un proyecto de ley contra los discursos negacionistas que reivindican el terrorismo de Estado 

 

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados avanza en un proyecto de ley que establece penas a las posiciones negacionistas del terrorismo de Estado y de crímenes de lesa humanidad. 

A raíz de los discursos negacionistas que entraron en el debate público de la mano de la fórmula presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei y Victoria Villarruel, la cámara de Diputados busca acordar un texto unificado sobre la base del proyecto presentado por los organismos de derechos humanos.

El presidente de la Comisión, Hugo Yasky, convocó a los representantes de los organismos de DD.HH. para que expongan sobre el proyecto “Formación obligatoria en derechos humanos y sanción del negacionismo”, presentado el viernes pasado. 

La iniciativa busca que aquellos que reivindiquen el terrorismo de Estado y aspiren a un cargo electivo no puedan ser candidatos. Además, prevé sanciones de hasta 10 años para ocupar funciones públicas. 

Los legisladores autores de los proyectos para sancionar el negacionismo son los oficialistas Estela Hernández, Eduardo Fernández, Gisela Marziotta Blanca Osuna, Carolina Moisés, Hugo Yasky y Carolina Gaillard, mientras que la legisladora massista Mónica Litza presentó una iniciativa para crear un Observatorio para la Convivencia Democrática.

Además, fueron invitados a exponer la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; la titular de la Línea Fundadora de Madres de Plaza de Mayo, Taty Almeida; y la integrante de la agrupación HIJOS, Charly Pisoni.

También fueron invitados Eduardo Tavani, de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos; Luis María Alman Bornes, del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos; y Mabel Careaga, de Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz.

Esta sería la segunda reunión después de que el miércoles pasado expusieron los abogados Pablo Llonto y Valeria Thus, y el sociólogo Daniel Feierstein. Los exponentes plantearon que la solución no es aumentar las penas previstas en el Código Penal, expresaron algunos reparos vinculados a la libertad de prensa y se mostraron partidarios de insistir con la concientización del negacionismo en la sociedad.

 

Balotaje 2023: el negacionismo como propuesta

Durante el primer debate presidencial, el primero de octubre, Milei sostuvo que desde su espacio (LLa) valoran “la visión de ‘Memoria, Verdad y Justicia”, sin embargo, sostuvo que “no fueron 30.000 los desaparecidos, son 8.753”.

Y continuó: “Estamos absolutamente en contra de una visión tuerta de la historia: para nosotros en los ’70 hubo una guerra y en esa guerra las fuerzas del Estado cometieron excesos y por tener el monopolio de la violencia le vale todo el peso de la ley. Pero también los terroristas de Montoneros y del ERP mataron gente, asesinaron, torturaron, pusieron bombas e hicieron un desastre y también cometieron delitos de lesa humanidad”. 

Por su parte, Villarruel realizó un acto el 4 de septiembre, un acto de reivindicación de las víctimas de Montoneros y otras agrupaciones guerrilleras de los años ’70. Esto despertó el repudio de algunas organizaciones políticas y sindicales, que marcharon en su contra el mismo día y a la misma hora.

Related posts