Los cruces que dejó el debate presidencial 2023

Qué pasó con el debate presidencial. Los candidatos tuvieron la oportunidad de preguntar cara a cara a sus pares. Los cruces más picantes

 

 

Este domingo 1 de octubre los candidatos a presidente de la Nación participaron del primer debate presidencial, a tres semanas de las elecciones generales del 22. Se abordaron tres ejes temáticos centrales: “Economía”, “Educación” y “Derechos Humanos y Convivencia Democrática”.

Este primer capítulo del debate fue coordinado por la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Las primeras dos temáticas fueron acordadas entre los postulantes, mientras que el último lo eligió el voto de la ciudadanía, mediante una página web que dispuso la Cámara Nacional Electoral (CNE).

Los candidatos Sergio Massa (Unión por la Patria); Javier Milei (La Libertad Avanza); Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio); Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad) formaron parte del debate obligatorio que dispone la ley 27.337.

El segundo debate se llevará a cabo el próximo domingo 8 de octubre, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Allí, se discutirán los siguientes ejes: “Seguridad”, “Trabajo y producción” y “Desarrollo Humano, Vivienda y Protección del Ambiente”.

Si bien no hay “ganador” en el debate presidencial, los candidatos protagonizaron las frases más notables ya sea por la aceptación del público en la temática a debatir o la rapidez en sus intervenciones.

 

Primer eje: Economía

  • Javier Milei:

El primero en dar su visión sobre la economía fue Javier Milei. “Por culpa de esta maldita casta política, si seguimos así en 50 años vamos a ser la villa miseria más grande del mundo”, expresó, y propuso “hacer una reforma del Estado, bajar drásticamente el gasto público, simplificar el sistema tributario, desregular la economía, privatizaciones para sacarnos las nefastas empresas del Estado de encima y cerrar el Banco Central (BCRA)”.

Así, “en 15 años podría estar alcanzando niveles de vida similares a los de Italia o Francia”, dijo, y “si me dan 20, Alemania. Si me dan 30, Estados Unidos”, agregó.

Patricia Bullrich respondió que sin BCRA, Argentina va a ser un paraíso fiscal y atacó la propuesta de dolarización. “Sin dólares no se puede dolarizar”.

 

  • Sergio Massa:

Por su parte, el ministro de Economía y candidato presidencial pidió disculpas: “Tengo claro que los errores de este Gobierno lastimaron a la gente y por eso pido disculpas”, expresó y propuso “poner en marcha la moneda digital argentina”.

“Así como tus hijos plantean en su economía de plataformas la posibilidad de comercializar con su celular o tarjeta, lo vamos a hacer de manera global para toda la Argentina, acompañada de una ley de blanqueo que nos permita que aquellos que tienen dinero en el exterior lo puedan traer y usar libremente sin nuevos impuestos”, expuso.

Además, propuso bajar impuestos: “Vamos a un sistema tributario mucho más progresivo, vamos a seguir bajando el IVA a todos los trabajadores argentinos, vamos a seguir bajando impuestos como Ganancias y vamos a poner sobre la mesa cuáles son los beneficios de las empresas que te roban casi 4,5 del PBI con la protección de algunos sectores de la política argentina”.

“En paralelo, vamos a subir las penas de lo que es la penal cambiaria y tributaria: cárcel a evasores y a los que fugan, para los que paguen impuestos no sean los tontos de la película”, agregó.

En respuesta, Bullrich cuestionó: “Explicale a los argentinos cómo siendo el peor ministro de Economía podés ser un buen presidente” y lo acusó de cínico por pretender eso. A su vez, apuntó contra su propuesta impositiva: “Aumentaste 40 impuestos, primero siendo presidente de la Cámara de Diputados, ¿y después querés hacer una ley penal? Ya tenes el primero, llevátelo a Isaurralde”, expresó.

Además, Bregman lo atacó por continuar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo cual “llevó a una inflación del 12% mensual”. Además, dijo que “el presupuesto que mandó para el año que viene ya lo ató al FMI, Massa ya afirmó que vamos a ser todos un poco más pobres”.

 

  • Patricia Bullrich:

En su discurso, la candidata del PRO dijo que con Carlos Melconian, su eventual ministro de Economía, junto con “la decisión política, el temperamento y el coraje para hacer los cambios que la Argentina necesita”, va a “eliminar la inflación”.

“Crecer y exportar es lo que te beneficia si no tenés inflación”, agregó. “Tenés menos posibilidades de cerrar empresas, tenés más posibilidades de generar empleo, de lograr un país competitivo”.

El primero que le respondió fue el líder libertario: “Usted dice que va a bajar la inflación, que tiene un plan, pero no esbozó ninguna medida para bajar la inflación”, expresó, y dijo que los economistas de su equipo son “chantas”.

 

  • Juan Schiaretti:

“Los dos últimos Gobiernos destruyeron la economía nacional”, expresó el candidato cordobés. “El hilo conductor de toda la inflación en la Argentina fue siempre el déficit fiscal, y lo digo yo que en Córdoba no tenemos déficit fiscal”,, agregó.

A su vez, dijo que no hace falta hacer “un ajuste salvaje” para acabar con el déficit fiscal y que, en su lugar, hay que tomar las medidas adecuadas e independizar el Banco Central.

“Argentina necesita, para ser un país normal, tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario”, dijo.

 

  • Myriam Bregman:

La candidata del Frente de Izquierda dedicó su discurso especialmente al FMI: “Después de escuchar tanto peloteo sobre parcialidades es bueno recordar la historia: en el ’89 sufrimos una hiperinflación por hacer lo que decía el FMI, en el 2001 el país fue a la quiebra por hacer lo que decía el FMI; en el 2018 Macri lo volvió a traer, pero este gobierno y Sergio Massa nos sometió al FMI. Si llegamos al 60% de pobreza infantil no fue por enfrentar mucho al FMI, sino fue por seguir todas y cada una de sus recetas”, dijo.

También se refirió al nuevo escenario político que dejó Javier Milei: “Ahora aparece Milei, mostrando sus ideas como novedosas, pero ya las aplicó Domingo Cavallo, otro gran empelado del FMI, y fueron un desastre”, apuntó.

 

Segundo eje: Educación

  • Myriam Bregman:

“Si la educación sigue en pie es gracias al esfuerzo cotidiano de la docencia, donde la mayoría son mujeres, y son ellas las que se hacen cargo de los problemas que los pibes y las pibas llevan al aula todos los días”, expresó la candidata de izquierda.

Apuntó contra la derecha opositora y dijo: “Bullrich y Macri fundieron la educación pública. Milei viene con la idea del voucher… Vayan a chile y vean cómo resultó, aumentó la desigualdad educativa”.

Además, dijo que la educación “no puede ser un negocio” y se comprometió a asegurar que la Educación Sexual Integral (ESI) sea obligatoria “porque sirvió para identificar numerosos casos de abusos”.

 

  • Javier Milei:

Por su parte, el candidato liberal expuso el problema de la Argentina: “El 13% de los chicos no termina el colegio en tiempo y forma, el 50% de los chicos no entiende un texto que va a leer, el 70% no puede resolver un problema de matemática básico. Eso agravado en una situación donde el 60% de los chicos son pobres”, describió.

En esa línea, planteó una “propuesta revolucionaria” que implica el concepto de Capital Humano, nombre que en su eventual Gobierno reemplazaría el ministerio de Educación, en conjunto con las áreas de Salud y Trabajo.

“Estamos planteando modificar la forma en que se da la asistencia en la Argentina. Se acabó esto de la asistencia esclavizante de darles el pescado. Nosotros les vamos a enseñar a pescar”, agregó.

Bullrich le respondió a Milei y dijo que “cuando las madres y los padres del país pedían a gritos abrir las escuelas, vos en los canales de televisión gritabas ‘que no se abran, nos vamos a contagiar’. No te importa la educación”.

Además, se refirió al sistema de vouchers (que Milei no mencionó en el debate): “Andá con el voucher a la Puna, donde hay una escuela. No concés la Argentina. Planteás un modelo que sólo puede ser en Ciudad de Buenos Aires”, acusó.

 

  • Patricia Bullrich:

Por otro lado, Bullrich dijo que si Domingo Faustino Sarmiento escuchara a sus rivales y al Gobierno hablar sobre educación “les pone un cero y los manda a marzo”.

Además, acusó Sergio Massa de ser “aliado de los gremios” y prometió que si llega a ser presidenta “la historia de los paros y el adoctrinamiento se termina”.

 

  • Sergio Massa:

La educación “tiene que ser pública y gratuita, es el mejor remedio contra la pobreza que puede tener un país”, expresó el ministro de Economía y candidato presidencial oficialista. “Es el que permite que el hijo de un peón rural pueda soñar con ser presidente”, agregó.

Dentro de sus propuestas, planteó que la matemática, la robótica, la programación y la inteligencia artificial sean materias obligatorias en 4to y 5to año; la duplicación de las escuelas técnicas “para que nuestros pibes tengan salida laboral”; y ampliar la oferta universitaria, “no como ellos que te la quieren cobrar, sino gratuita, libre y de calidad”, expresó.

Además, dijo que como funcionario “mandé al Congreso la ley que sube de 6 a 8 puntos del PBI la inversión mínima en educación con varios objetivos. La construcción de 731 centros de desarrollo infantil y jardines de infante, con el objetivo de que la mamá que va a trabajar deje a su hijo al cuidado y en un proceso educativo. Plan de alfabetización de 1 a 3 grado para que nuestros chicos aprendan a leer y se acostumbren a leer”.

 

  • Juan Schiaretti:

“Muchas de las cosas que están hablando aquí, nosotros ya la tenemos en Córdoba”, expresó el candidato a presidente de la Nación. Al describir la educación de la provincia, hizo hincapié en que “el salario inicial de maestra en Córdoba es el más alto del país” y que “nadie pasa por decreto: el que no sabe, repite el año”.

“La educación promueve la movilidad social ascendente y debe ser una responsabilidad del Estado garantizar la educación pública y gratuita”, definió.

 

Tercer eje: Derechos Humanos

  • Patricia Bullrich:

La exministra de Seguridad dijo que aprendió que “la única manera de hacer política en serio es en paz y convivencia” y se refirió a las acusaciones del sector libertario sobre haber formado parte de la organización guerrillera de Montoneros, en los años ’70.

“Todo el día están diciéndome que usé la violencia, y yo no la usé”, expresó. Admitió haber formado parte de la Juventud Peronista, “siempre lo dije”, agregó, pero que ahora “elegí el camino del Estado de derecho”.

Además, se refirió a la última dictadura militar y pidió que se reconozcan a las víctimas de guerrilleros e hizo énfasis en su propuesta anti – piquetera: “Basta de piquetes”, exclamó, “basta de hacer la vida de la gente una convivencia imposible”.

A las declaraciones de Bullrich, Bregman cuestionó: “¿Y Santiago Maldonado?”. Además, aseguró que “todas sus políticas implican represión”. La candidata del PRO respondió: “Santiago Maldonado fue a un juicio, y todos absueltos”, además dijo que le mandaba un abrazo a todos los gendarmes que fueron absueltos.

 

  • Myriam Bregman:

Bregman dijo que le indigna y “no voy a naturalizar que vuelvan las ideas negacionistas”. Apuntó contra el candidato de LLA: “Mucho menos que hablen de libertad aquellas personas que justifican los secuestros y los campos de concentración de la dictadura”, expresó.

Además, remató contra Bullrich y expresó que defienden “incondicionalmente el derecho a la propuesta” y llamó a Patricia Bullrich como la “´Bullrich Luro Pueyrredón´”. “Siempre que conseguimos un derecho es porque salimos a pelearlo”, argumentó. Además, aseguró que “vamos a seguir condenando la represión al pueblo jujeño”.

 

  • Javier Milei:

El candidato libertario comenzó su discurso reclamando que “a los liberales nos han acusado de cosas aberrantes. Fachos, nazis…”. En esa línea, recitó la definición de liberalismo: “Es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión y en defensa del derecho a la vida, la libertad y la propiedad”, y dijo que por eso no cabe lugar ese tipo de calificaciones.

“Nosotros valoramos la decisión de memoria, verdad y justicia”, agregó, en referencia a la última dictadura militar. “Empecemos por la verdad, no fueron 30.000 los desaparecidos, fueron 8.753”. Además, agregó: “en los ’70 hubo una guerra” donde tanto las fuerzas del estado como los “terroristas de montoneros” cometieron delitos de lesa humanidad.

“No estamos de acuerdo con el curro de los derechos humanos”, concluyó y apuntó contra las Madres de Plaza de Mayo, que “utilizaron la ideología para ganar plata”.

 

  • Sergio Massa:

Primero, Massa agradeció a la gente por elegir la temática de Derechos Humanos y dijo que hay un “desafío a 40 años de democracia: cuidar el legado”. En esa línea, dijo que por eso es necesario apelar a un gobierno de unidad nacional.

“Nadie puede sorprenderse por ver en mi gobierno sindicalistas, empresarios, sectores liberales, radicales o del pro”, expresó. Según Massa, se requiere un “compromiso de toda la dirigencia argentina”.

A esto, Javier Milei respondió: “que no cuente con los liberales”.

Asimismo, Bregman cuestionó que Massa, en su spot de campaña, “cuando habla de chorros y narcos pone la imagen de pibes con gorrita” y eso es una “estigmatización peligrosa”.

 

  • Juan Schiaretti:

El candidato presidencial de Hacemos por Nuestro País, Juan Schiaretti, afirmó esta noche que “los derechos humanos son un patrimonio de los argentinos y no pueden ser utilizados por un partido político”.

“Yo fui dirigente político durante el ‘Cordobazo'”, la rebelión en esa provincia contra la dictadura de Juan Carlos Onganía a fines de los ’60 “y recuerdo que fui víctima de un atentado y me tuve que ir del país”, expresó. Además, dijo que “me buscaban en la dictadura genocida” y que tiene “tiros en mi cuerpo”.

 

Los cruces más picantes

Además de los discursos ideológicos y partidarios de cada candidato, la gracia del debate también tiene que ver con la rapidez de las respuestas entre los postulantes. Si bien el reglamento del debate no dio lugar a interrupciones, y los candidatos todos se mantuvieron moderados en el tono, no faltaron algunas frases picantes:

  • Bregman a Milei: “No es casta pero hace alianzas con Barrionuevo, no es casta pero le arma las listas a Massa, no es casta pero ya se mudó a un barrio privado. No es un león, sino un gatito mimoso del poder económico”.
  • Bregman a Milei: luego de que el candidato liberal diga que el comunismo asesinó, a lo largo de la historia, a más de 150 millones de personas, la candidata del Frente de Izquierda dijo que eso es falso y “no sé si te lo dictó Macri o el Rincón del Vago”.
  • Bregman a Massa: “Les dijo a los docentes que ´se acabó la joda´. ¿Joda? Joda es la de sus funcionarios que se van a un yate a Europa a tomar champán”, dijo en referencia al escándalo de Martín Isaurralde.
  • Milei a Bregman: “No sabés lo que es entrar a una empresa”, chicaneó mientras exponía un ejemplo de igualdad de género en el ámbito laboral.
  • Massa a Bullrich: le agradeció, irónicamente, por haberle dado la “satisfacción más grande de devolver a los jubilados el 13% que ella les descontó”, durante su participación en el gobierno de Fernando de la Rúa.
  • Bullrich a Massa: “Explicale a los argentinos cómo, siendo el peor ministro de Economía, puede ser un buen presidente”, cuestionó.
  • Milei a Massa: Le pidió que explique “cómo va a evitar la hiperinflación, en vez de contar un cuento de hadas”.
  • Schiaretti a Massa: “¿A ustedes les mejoró la vida desde que Massa es ministro de Economía?”
  • Bullrich a Massa: “Es fácil presentar un presupuesto donde decís qué es lo que vas a gastar y después presentás una listita y le decís a los diputados: a ver, pongan con un lápiz qué quieren tachar. La responsabilidad es del ministro de Economía, no de los diputados. Eso es no hacerse cargo”.
  • Massa a Bullrich: “Quiero preguntar si, hace como dos años, o como dos años después de que asumieron el gobierno, a mitad de camino lo van a echar a Melconian como lo echaron del Banco Nación. Lo segundo: la decisión del desdoblamiento que proponen con el bimonetarismo está copiado del modelo de Venezuela o el de Cuba, que son los dos países que hoy tienen ese sistema.”

Related posts