Sesionarán por videoconferencia las centrales obreras, empresarios y funcionarios del ministerio de Trabajo. El Gobierno asume que habrá nuevas actualizaciones del haber mínimo en las próximas semanas
Con el valor agregado de que el nuevo haber mínimo pueda fijar el Mínimo No Imponible (MNI) para salarios superiores a $2.000.000, el Consejo Nacional del Salario sesionará este miércoles por videoconferencia. Las tres centrales obreras y las cámaras empresarias debatirán con los funcionarios del Ministerio de Trabajo el nuevo valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y de los fondos mínimos y máximos por desempleo como también de otras prestaciones sociales.
La convocatoria estaba prevista para mediados de octubre pero, como anticipó BAE Negocios, se anticipó bajo la dinámica de las medidas económicas que desarrolla el Gobierno en las semanas previas a las elecciones generales.
Incluso la titular de la cartera laboral, Kelly Olmos, no descartó que pueda haber otras revisiones en las próximas semanas para el SMVM. En las centrales obreras estiman que la Paritaria Nacional Docente (PND) puede ser una referencia de los números que se discutan para definir el nuevo haber mínimo, hoy en $118.000. La discusión colectiva salarial de maestros y profesores es una de las pocas mesas que superó la inflación interanual, estiman los sindicalistas. Sobre números de referencia la PND logró un aumento que llevó el ingreso inicial a $200.000 para el corriente, a $220.000 en octubre y a $250.000 en diciembre.
El CNS está integrado por 16 dirigentes gremiales y otros 16 empresarios quienes deliberarán en sesión plenaria a partir de las 16 por plataforma virtual; media hora después habrá una segunda reunión y antes las partes analizarán los temas elevados al plenario sobre el piso salarial y las prestaciones por desempleo para determinar ese haber en el contexto de la Ley 24.013.
Nos volveremos a ver
En su última reunión del 13 de julio el CNS modificó el SMVM por 30 votos a favor, 1 en contra de la CTA Autónoma y la abstención de la CTA de los Trabajadores. Allí se aprobó un aumentó a $105.500 para ese mes, a $112.500 en agosto llegando a $118.000 para el corriente. Una deliberación que la ministra Olmos definió como intensa pero que arribó al acuerdo “con un mecanismo de negociación tripartito que permite en esta gestión la absoluta continuidad para avanzar en su fortalecimiento, junto con las paritarias y los convenios colectivos de trabajo instituciones que favorecen la paz social”.
Olmos en declaraciones periodísticas no descartó que pueda ser tomada la PND como referencia para actualizar el SMVM al tiempo que resaltó que podrá haber nuevas convocatorias del Consejo Salarial en las semanas por venir. “La perspectiva es prever el incremento del salario mínimo para los meses de octubre y noviembre y, probablemente, también para diciembre”, dijo la funcionaria para aceptar también que el haber mínimo ha ido perdiendo valor adquisitivo ante la inflación sostenida con rigor desde marzo de 2022.