Un emprendimiento productivo, que comenzó a desarrollarse en Villa del Rosario, dio por estas horas sus primeros pasos en cuanto a la exportación de citrus a Rusia. Cabe destacar que, si bien se trata de un emprendimiento privado, el mismo contó con el apoyo de la Municipalidad de Villa del Rosario y otros organismos
Por tal motivo, nuestro medio dialogó con el intendente de Villa del Rosario, Gustavo Zandoná; y el productor Víctor Hugo Zampedri, representante de la empresa ‘Guille Hermanos’, sobre lo que significa la puesta en marcha del emprendimiento que a la vez, no solamente generará mano de obra, sino que también le dará impulso a la producción regional.
Ante nuestra consulta, Zandoná manifestó que “estamos acompañando desde el municipio este emprendimiento que, si bien ya estaba en marcha, no lo era en cuanto al mercado de exportación. Hoy podemos decir que en Villa del Rosario, es la primera vez que se procesa y se empaca en el mismo lugar, frutas para exportación. Sin dudases un hecho sobresaliente para nuestra localidad”.
Al momento de referirse a la empresa, el intendente expresó que “se trata de ‘Guille Hermanos’, una empresa familiar de la localidad. Desde nuestro lugar, estamos acompañando este proceso, ya que vemos con buenos ojos esta iniciativa”.
Más adelante, el productor citrícola Víctor Hugo Zampedri, gerente de la firma, señaló que “hace casi veinte años que trabajamos conjuntamente con el mercado Central de Buenos Aires. Somos cuatro hermanos, y el mayor de mis hermanos está en dicho mercado, donde se encarga de la venta; mientras que los demás trabajamos acá”.
“En el año 2011 constituimos la empresa ‘Guille Hermanos S.R.L.’, a la vez que lentamente fuimos construyendo nuestro galpón. En el año 2013 nos mudamos a este lugar cercano a Villa del Rosario, ya que en la zona rural donde estábamos no contábamos con luz trifásica”, contó.
Continuando, Zampedri dijo que “durante un tiempo continuamos trabajando a través del mercado interno hasta que, gracias a la motivación del SeNaSA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), que nos indicó que estábamos en condiciones de exportar; nos inscribimos el año pasado para exportar, pero sin resultados positivos (…) Este año recibimos la oferta de un trabajo para terceros y por lo tanto hoy, estamos frente a una prueba piloto. Para esto, dueños de otros empaques nos cedieron personal, mientras vamos aprendiendo a manejarnos en esto. Gracias a eso, estamos iniciándonos en la exportación”.
En otro tramo, el empresario acotó que “esta es una producción propia que desde hacía dos años veníamos perdiéndola, por lo que esta año nos propusimos arriesgarnos (…) A la misma, la entregamos en el puerto con todo su proceso: producción, empaque y transporte. Desde esa momento, y en adelante, el resto del trabajo está a cargo de una empresa comisionista”.
En relación al destino de la producción, Zampedri dijo que “estas frutas se exportan a Rusia, ya que es el país donde menos requisitos piden para adquirirlas. Al tratarse de una prueba piloto, sabemos que tenemos muchos detalles para mejorar, así que iremos avanzando de a poco”.
Más adelante, precisó que “la idea es trabajar con algunas variedades específicas y que no presentan tantos requisitos y que las tenemos nosotros. En el futuro, veremos si se da la posibilidad de trabajar en conjunto con otros productores”.
En otro tramo, y haciendo mención a la mano de obra, Zampedri expresó que “depende del movimiento, actualmente contamos con un grupo de entre ocho y doce personas que trabajan con nosotros. La idea es, si avanza este emprendimiento, llegar a un equipo de aproximadamente veinte personas en el empaque. En cuanto a la cosecha, el trabajo se terceriza, es decir se contrata a una cooperativa que envía cuadrillas desde Concordia”.