La Dirección Nacional Electoral define los montos restando las multas por incumplimientos a la ley de Financiamiento de los Partidos Políticos en comicios anteriores y las deudas preexistentes de las distintas agrupaciones. Cuánto recibe cada partido
A casi un mes de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), el Ministerio del Interior informó hoy el monto que desembolsará como aporte extraordinario de campaña a las distintas agrupaciones que compiten en las elecciones del 13 de agosto.
En total se tratan de $1.715 millones destinados a 97 partidos y frentes electorales, este aporte del Estado equivale al 50% de lo que se prevé destinar para las campañas de las elecciones generales del 22 de octubre. Los montos fueron publicados este miércoles por la Dirección Nacional Electoral (DINE) en el Boletín Oficial.
Para las elecciones presidenciales, la DINE estableció un monto total de aporte extraordinario de campaña de casi $640 millones. El 50% se reparte en forma igualitaria entre las 15 agrupaciones cuyas fórmulas para presidente fueron oficializadas. El otro 50%, entre los 24 distritos en función a los electores de cada uno, y luego se distribuye entre las agrupaciones políticas en forma proporcional a los votos obtenidos en la elección general anterior en la misma categoría. Hacia el interior de cada partido o frente, estos fondos estatales se comparten entre las listas de precandidatos en partes iguales.
Mientras que para la elección de Diputados nacionales, el total de aportes fijado por el organismo que conduce Marcos Schiavi asciende a $628,4 millones, de los cuales el 50% se distribuye entre los 24 distritos según la cantidad de electores. El 50% del monto resultante para cada provincia se reparte, a su vez, en forma igualitaria entre las listas presentadas, y el otro 50% en forma proporcional a los votos obtenidos en los comicios generales anteriores para diputados.
Algo similar ocurre con la elección de senadores, pero considerando solo los 8 distritos que eligen representantes para la Cámara alta. El monto para campaña que el Ministerio del Interior pagará a las agrupaciones en esta categoría fue fijado en $320 millones. Por último, el aporte estatal destinado a que las alianzas y partidos difundan sus candidatos a parlamentarios del Mercosur a nivel nacional y regional, supera los $127 millones.
Cuánto recibirá cada partido o coalición
De acuerdo a lo publicado en el Boletín Oficial, Unión por la Patria es el frente que más fondos recibirá de frente a los porcentajes establecidos de distribución igualitaria y votos obtenidos en las elecciones de 2019: $419 millones. Los fondos resultan de sumar los aportes para las cuatro categorías que se eligen en los 24 distritos del país, y la de senadores en ocho de ellos. En la última elección presidencial, el Frente de Todos se impuso con casi 13 millones de votos.
Detrás se encuentra la principal alianza opositora de Juntos por el Cambio, con $389 millones en total, asignados para la campaña de la Primaria presidencial, de legisladores nacionales y parlamentarios del Mercosur. En 2019 Juntos había salido segundo con 10,8 millones de votos.
Después se ubican el Frente de Izquierda de los Trabajadores FIT-Unidad, que recibirá para actividades proselitistas $97,5 millones, y La Libertad Avanza, de Javier Milei, que debutó en 2021 y recibirá $97,4 millones.
Le siguen el Movimiento Libres del Sur con $57 millones; Hacemos por Nuestro País, el frente del gobernador cordobés, Juan Schiaretti, con $50,8 millones; Proyecto Joven – que debuta en estas elecciones- recibirá $41 millones; el Movimiento al Socialismo, $39 millones; Política Obrera, $37,5 millones; Principios y Valores, del ex secretario de Comercio Guillermo Moreno, $37 millones; el Frente LiberAR, que también compite por primera vez en estos comicios, $30,6 millones; y el Frente Patriota Federal, creado por el dirigente nacionalista con posiciones cercanas al nazismo Alejandro Biondini, $30,4 millones.
Los números corresponden al cálculo final hecho por la DINE para cada fuerza, restadas las multas fijadas por la Justicia Electoral por incumplimientos a la ley de Financiamiento de los Partidos Políticos (26.215) en comicios anteriores, y las deudas preexistentes de las distintas agrupaciones, también detalladas en el Boletín Oficial publicado hoy.