Dos casos sospechosos de dengue en estudio en Chajarí, advierten a quienes viajen a ciudades en brote

La prevención en la transmisión del dengue se convierte por estos meses en uno de los objetivos más importantes a alcanzar en materia epidemiológica. Y para ello, es necesario el compromiso de la ciudadanía de contribuir con el descacharrizado y la limpieza en el hogar, para evitar la proliferación del mosquito que es transmisor de la enfermedad

 

 

Los estudios de los casos sospechosos de dengue demoran mucho tiempo en ser confirmados o descartados. Desde enero, en el hospital Santa Rosa de esta localidad se elevaron a estudio nueve muestras. Siete de ellas fueron descartadas y otras dos están en análisis. La demora tiene que ver con los pasos a seguir tras la muestra. Si la primera es negativa, se debe tomar una segunda según el tiempo en que comenzaron a manifestarse los síntomas en el paciente.

Desde el Nodo Epidemiológico del hospital Santa Rosa de Chajarí se hace hincapié en la prevención, más allá de los casos en estudios. Fundamentalmente, en estos días de Semana Santa que muchas personas eligen viajar a destinos que hoy están en brote, tal es el caso de Buenos Aires, Santa FE y Paraná, entre otros.

 

El dengue y su transmisión

Es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue y transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus dengue, adquiere el virus y luego de 8 a 12 días es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura. El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats urbanos, se reproduce principalmente en recipientes artificiales y se alimenta durante el día. Si bien la mayor actividad del mosquito se da durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, también puede picar durante la noche si en la casa hay alguna luz prendida o en otros momentos del día si no se alimentó.

Related posts